Argentina tiene los salarios en dólares mas bajos de la región

Argentina tiene los salarios en dólares mas bajos de la región

Un relevamiento que acaba de finalizar Jobint, destaca que con USD 632 dólares por mes, el salario argentino promedio es el más bajo de la región. La empresa comparó datos de abril de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. Para el caso local se tomó la cotización MEP (dólar bolsa) ya que a dólar oficial se distorsiona el resultado y el país pasa a ser el segundo más alto entre los países analizados. A pesar de ese contexto, el estudio también destacó que los sueldos argentinos son los que más crecieron en los últimos dos años (se tome el dólar que se tome).

Así, el salario promedio más alto de la región es el chileno con 1.138 dólares por mes. Le siguen el panameño con 1.037 dólares por mes, el ecuatoriano con 808 dólares por mes y el peruano con 803 dólares por mes. En último lugar, el argentino a dólar MEP con 632 por mes.

Fuente: JobintFuente: Jobint
El informe destacó que “en un análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor la remuneración promedio más alta es la chilena con 1574 dólares por mes. Después están la panameña con 1.397 dólares por mes, la ecuatoriana con 1.385 dólares por mes y la peruana con 1.351 dólares por mes. Nuevamente, ocupa la última posición la argentina con 971 dólares MEP por mes”.

“En el segmento junior, el sueldo medio más alto es el de Chile con 921 dólares por mes. Le siguen el de Panamá con 761 dólares por mes, el de Ecuador con 516 dólares por mes y el de Perú con 483 dólares por mes. El de Argentina a dólar MEP es el más bajo con 426 por mes”, agregaron. De mayo de 2020 a abril de 2022 se registra un incremento del salario medio requerido del 24,7% a dólar oficial y del 21,1% a dólar MEP.

Con salarios un 24,8% más bajos para las mujeres, Argentina tiene la brecha de género más grande de la región, y registra la mayor participación femenina en las postulaciones a los avisos de empleo con un 54% del total. “De acuerdo a la seniority del empleo, las mujeres argentinas representan el 52% de las postulaciones a posiciones junior, el 51% de las postulaciones a cargos senior y semi senior, y el 26% a puestos de jefe y supervisor. La participación disminuye a medida que aumenta la experiencia requerida llegando la participación junior a duplicar la de niveles de jefe y supervisor”, aseguraron.

El tren pasa de nuevo

El gobierno obtuvo un relevante triunfo en las elecciones del domingo que seguramente traerá fuertes consecuencias en todo el cuadro político. Pero lo importante también es analizar el impacto...

Récord de exportaciones de economía del conocimiento: se alcanzaron los 9650 millones de dólares

Las exportaciones argentinas de la Economía del Conocimiento (EdC) alcanzaron un nuevo récord histórico de USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un incremento...

Competitividad es la clave

Para conocer de primera mano como se encuentra el sector de la maquinaria agrícola y agrocomponentes en nuestra provincia, entrevistamos a Valeria Piersanti, Vicepresidenta de AFAMAC (Asociación...

ARCA amplió el plan de regularización especial de deudas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó la RG 5711 para incrementar la cantidad de obligaciones que pueden incluirse en el plan de regularización especial. Además, redujo el...