La medicina privada en crisis: actores locales advierten sobre un cuadro "inviable"

La medicina privada en crisis: actores locales advierten sobre un cuadro

Atraso arancelario, dificultades de cobro, alto desfase entre ingresos y costos, fuerte incremento en el precio de los insumos y otras variables conforman un combo explosivo para la medicina privada, según coincidieron referentes consultados por Claves luego de un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino que reflejó la grave crisis del sistema de salud privado.

"Estamos en estado crítico desde hace varios años", aclaró Leopoldo Ballarino, director del Marañón. El médico comentó que tres años atrás quisieron reunirse con las autoridades locales "porque la cosa se ponía cada vez peor, pero no tuvimos respuestas en ese momento".

Especificó que se vive un cuadro compuesto por dificultades de cobro, atrasos de aranceles ("que los fijan terceros, no nosotros") e incremento en precios de insumos: "Hubo medicamentos que aumentaron más de mil por ciento de un mes para el otro y nosotros no hemos tenido una reestructuración económica desde ese lado". 

Ejemplificó con el precio de una ampolla anestésica, de las que se utilizan "15 a diario" y cuyo costo saltó "de 50 pesos a mil, y no es posible soportar una situación de ese tipo". 

"Hubo alguna ayuda provincial, muy a cuentagotas y obviamente insuficiente, aunque antes que nada para algo sirvió", expuso.

Desde la Clínica de Especialidades, Guillermo Abramian, consideró que "a pesar del incremento en la demanda por la pandemia, de trabajar casi al 100% de la capacidad productiva, la situación es muy difícil".

"En los últimos 60 días se trabajó casi a cama caliente o llena, en cualquier actividad eso generaría una suerte de rentabilidad que debería mejorar la situación económica de cualquier empresa, pero lamentablemente tenemos atraso de precios contra una estructura de costos que se incrementó de forma exponencial", describió.

Afirmó que el costo de afrontar la pandemia "tiene un atraso de 70% en el precio, por lo que mientras más trabajo, más rápido me fundo". "Tenemos precios por debajo de los costos, hemos tenido una pérdida de capital de trabajo muy importante, no fueron las obras sociales las que financiaron el sistema sino nosotros", relató y agregó que cobran entre 90 y 150 días después de la prestación del servicio.
"En un país con inflación de más de 3,5% mensual, con tres meses de atraso tenemos un 12% de diferencia de capacidad de compra entre el momento que prestamos y el momento que cobramos", detalló.

También expuso que desde hace un año y medio no hay actualizaciones en el PAMI. "Hasta el mes pasado se cobró el mismo valor (en términos reales) que en diciembre de 2019, con un incremento de costos de por medio", expresó.  Sobre esa obra social, dijo que sus autoridades nunca recibieron a los prestadores. "Soy responsable de recibir a 12 o 14 mil afiliados de la región, pero no nos han recibido nunca para una discusión seria", recalcó.

El médico denunció que además recibieron solo el 30% de lo que les correspondía del adicional por pacientes de coronavirus, "sin justificación alguna de por qué no cobramos el otro 70%". 

Apuntó que hubo ayuda de provincia con algunos incrementos en los valores del Apross, obra social que brindó algunas ayudas en medicamentos que no conseguían o con la entrega de insumos que se necesitaban. También dijo que el Ministerio de Salud "facilitó algunas camas y recursos", como por ejemplo medicamentos que no se conseguían en el mercado.

La Provincia también les prorrogó el pago de la boleta de energía eléctrica por 3 meses y se hace cargo del pago del oxígeno.

"No somos formadores de precios"
"Esta situación es inviable, se tiende al quebranto total. Si no hay una pronta búsqueda de soluciones entre todos los actores, el sistema privado de la salud tiende a la quiebra o a desaparecer", adelantó Abramian. "Estamos en conflicto con el gremio en términos de demanda salarial, algo totalmente justificado y entendible, pero el problema es que nosotros, como empresa, no ponemos el precio, sino que lo impone el Estado", destacó. "Me incrementaron los costos y no me dejan aumentar los precios, me están fundiendo, es una cosa inédita", cuestionó.

Para Abramian, esta realidad "es perversa"y dijo que todos en el sector se preguntan si esto sucede "con intención aviesa, por incapacidad de encontrar una solución, o por falta de voluntad política de resolver".

Usados: más de 21 mil transferencias en octubre en Córdoba

El comercio de usados registra un movimiento interesante. Durante octubre se realizaron 21.014 transferencias de automotores usados en la provincia, lo que representa una suba del 1,4% respecto...

Reforma tributaria: se viene un Súper IVA para aliviar la presión fiscal al consumo

La idea de un Súper IVA se posiciona como una pieza central de la próxima reforma tributaria, cuyo objetivo principal es simplificar drásticamente la tributación sobre el consumo en Argentina....

Crecen las expectativas de recuperación de las ventas minoristas tras el resultado electoral

Las ventas minoristas de los comercios pymes de Córdoba cerraron octubre con una baja del 8,2% interanual, según el habitual relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba...

Una gestión integral

En un sector desafiante, dinámico y tan importante como el agropecuario, la gestión de recursos humanos es fundamental para la sostenibilidad, la productividad y el logro de los objetivos...