OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00




¿Qué pasará con los precios?

Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes importados.

Por esa razón, la mayoría de los analistas económicos prevén una inflación mayor a la media de los últimos meses para abril y mayo. Pero transcurridos sólo tres días de vigencia del nuevo mercado cambiario, la realidad comienza a decir otras cosas.

Evidentemente debemos esperar unos días más para conocer la tendencia del mercado y el consiguiente valor del dólar que este fije, pero podemos ir sacando algunas conclusiones en función de estos primeros resultados.

Al observar datos de la realidad en las empresas, se puede observar un primer intento de ajuste de precios al comienzo de la semana y una retracción de algunos a medida que se fueron validando algunos datos.

Entiendo que esto no es una situación causal y por eso hoy podemos expresar, a priori, cuáles serían las razones por las que se puede inferir que el impacto en los precios de esta devaluación -esta vez- no será de la magnitud que los argentinos estamos acostumbrados cada vez que ocurre un cambio en el dólar:

1-    La devaluación del dólar oficial es menor a la prevista inicialmente y la caída del resto de los dólares es aun de mayor magnitud a la esperada, en un mercado libre y sin influencia del gobierno, con una tendencia que puede consolidarse por la liquidación de la cosecha gruesa estos meses venideros.

2-    Muchos precios sufrieron aumentos “preventivos” en marzo y abril como consecuencia de la incertidumbre producida sobre el tipo de cambio. Eso se verifica en la diferencia en los índices mayoristas (1,5%) y minoristas (3,7%) de marzo.

3-    El poder adquisitivo de la población, y por ende el consumo, no permite validar cualquier precio, en especial en un contexto de estabilidad económica.

4-    Los comercios minoristas tienden a no convalidar cualquier precio propuesto por sus proveedores en función de lo observado en el punto anterior y previendo una mayor caída en las ventas si esto sucede.

5-    A nivel macro, es verdad que los pesos en circulación son cada vez menos en función del superávit fiscal generado por esta administración. Hoy el gobierno “retira pesos” todos los meses; antes los “ponía” cuando requería emisión para su financiamiento. Y esta es una diferencia sustancial.

En resumen, es demasiado pronto para sacar conclusiones indubitables, pero existen muchos datos que nos permiten hacer una primera aproximación de lo que pude suceder en los próximos meses con los precios en la economía. Por eso el consumidor o el empresario deben tener en cuenta que, como lo dijimos a inicios del año pasado, “la economía cambió” y por lo tanto su forma de gestionar en ella. 

Está cambiando el proceso de fijación de precios a partir de un nuevo entorno macroeconómico instalado por este gobierno y la realidad nos muestra que vienen tiempos nuevos, los que primero lo entiendan y sepan como moverse en este nuevo escenario, serán los ganadores del futuro.

CR ALBERTO COSTA

NOTAS RELACIONADAS

No repunta el consumo: ventas minoristas caen 6,9% en Córdoba

 Las ventas minoristas en los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron una disminución del 6,9% durante abril en comparación con el mismo mes del añ...

La venta de usados se consolida en Córdoba

 El mercado de vehículos usados mantiene su dinamismo en 2025. Durante el primer cuatrimestre del año se concretaron 73.584 transferencias, lo que representa un crecimiento del...

Dólares para uso cotidiano: un cambio cultural para los argentinos

 El Gobierno nacional adelantó que prepara medidas para la utilización de dólares físicos en la economía cotidiana sin necesidad de declararlos previamente...

Se firmó la paritaria mercantil: 5,4% en tres tramos

 La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Fe...