Crecimiento en armonía

Crecimiento en armonía

La Sociedad Rural Villa María ha iniciado un nuevo período de crecimiento y desarrollo bajo la dirección de Juan José Reale, quien asumió la presidencia de la Comisión Directiva en febrero pasado. La nueva Comisión se caracteriza por su armonía y colaboración con cada miembro cumpliendo un rol específico y trabajando juntos para mejorar las instalaciones y servicios, según indicó Reale.

Uno de los proyectos más ambiciosos de esta nueva gestión es recuperar el espacio que antiguamente estaba destinado a la cantina, ubicado en la parte norte del predio.

Este espacio, que data de 1942, fue originalmente diseñado para albergar cerdos, caprinos y ovinos, y posteriormente se convirtió en una cantina que atendía a la gente que visitaba la Rural. “Es un espacio cargado de historia, antiguamente cuando la rural se inauguró, en 1942 se hizo para colocar en un sector ganado y la otra parte para granja. Luego con los años, por el 2000 aproximadamente, se renovó el edificio y se transformó en una cantina para atender a la gente y allí se hacían los almuerzos. Pero con el tiempo quedó obsoleto, ante el nuevo edificio”, indicó Reale.

Ahora, planean transformarlo en un salón de usos múltiples que pueda ser alquilado para eventos y actividades para toda la población.

En la Rural se prestan una serie de servicios y sostienen un objetivo claro: mantener las tareas diarias y seguir adelante con los proyectos y actividades que se han venido desarrollando. Entre las tareas diarias se incluye la presencia del destacamento de la policía rural, la secretaría de agricultura, centros de ingenieros, el SENASA, con el plan nacional de aftosa y vacunación de brucelosis. Con 20 veterinarios se vacunan 280.000 cabezas en marzo y en octubre 140.000. en un plan anual que incluye la vacunación de animales en la zona de Villa María, en un radio de 100 km.

Además, se organizan remates de ganado y eventos de capacitación y difusión de conocimientos.

Desafíos y oportunidades
El sector enfrenta desafíos y oportunidades en este contexto de país. La agricultura y la ganadería son fundamentales para la economía local, pero la presión fiscal y las retenciones pueden ser un obstáculo para los pequeños productores.

“La lechería está bastante bien, pese a que no son los números de años anteriores.  Contrario a la agricultura que, debido a las retenciones, por la que tanto luchamos para que sean eliminadas, ya que son un verdadero problema. Muchos productores alquilan y pagan entre 10 y 16 quintales. Normalmente la soja produce 25 quintales por lo que no dan los costos. Entonces el productor está muy apretado con sus números. Por esta situación los productores chicos no soportan la presión fiscal. No pueden competir con los grandes, por lo que cada vez hay más concentración en el sector.

Hace años los campos eran pequeñas fábricas sin chimenea y ahora se han apagado. En nuestra zona se pueden ver muchas taperas porque los campos se han alquilado. El productor chico que antes producía en su campo y tenía sus empleados hoy no existe. En el caso de los tambos, el que se liquida no vuelve porque cuando se cierra no regresa más y esto se produce por la magnitud de la inversión que se necesita para abrirlos. Se requiere de mucha gente. El año pasado se cerraron 1018 tambos y en lo que va de este 90. Eso hace que las fábricas sin chimenea que se cierran dejan gente sin trabajo que va a los pueblos y así surgen los problemas.

La mirada joven
Toda institución en su evolución necesita del aporte de los jóvenes que le ponen su impronta y ayudan a la renovación de propuestas y nuevos proyectos. La Sociedad rural cuenta con un ateneo con la participación de más de 20 jóvenes que realizan distintas tareas tanto en el predio como en la entidad y formándose como futuros dirigentes, capacitándose en la parte gremial en distintas entidades del sector como el caso de Cartez. Participación que es aceptada con gran satisfacción por la actual dirigencia por su importante aporte a la institución.

La Mega exposición: un evento destacado
La Sociedad Rural junto a Todo Agro han preparado una mega exposición que promete ser uno de los eventos más importantes del centro del país. La exposición cuenta con la participación de más de 10 cabañas de ganado Holando, charlas y demostraciones de ganadería, equitación y otras actividades relacionadas con el sector agropecuario. También cuenta con una exposición de aves, burros y otros animales, así como viveros y capacitaciones.

El sector comercial y de la agroindustria está a cargo de Todo Agro, que además de la exposición ha organizado la realización de charlas y capacitaciones.

Desde la Rural se está trabajando duro para recuperar su esplendor y convertirse en un centro de referencia para el sector agropecuario en la región. Con la colaboración de la comisión directiva y el apoyo de la comunidad, está lista para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten.

Dos décadas de innovación

En un mercado que exige constante adaptación, MW Agropartes se erige como un pilar de la metalmecánica local, forjando soluciones para el agro argentino. Fundada por Ignacio Comba, Pablo Conde y...

Se conformó la mesa provincial de la maquinaria agrícola

Se puso en marcha días atrás la primera Mesa Sectorial de Maquinaria Agrícola, donde participaron referentes de entidades empresarias, representantes de empresas y de organismos públicos...

Clúster Lácteo: impulsan un programa de forestación y acceso al crédito

El Municipio local y la Provincia avanzaron en la puesta en marcha de un plan de forestación que prevé la entrega de árboles a las empresas que integran el Clúster Lácteo Córdoba. Además, se...

Arranca la MECA 2025 en la Sociedad Rural

Arranca hoy la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA) 2025 en la Sociedad Rural de Villa María. Desde este jueves 4 hasta el domingo 7 de septiembre, el campo y la ciudad se encuentran para...