Conectando empresas al comercio exterior

Conectando empresas al comercio exterior

Darío Falvo, de Terramar Logística, hizo un balance "muy positivo" del primer año de funcionamiento del Depósito Fiscal de esta empresa en nuestra ciudad, "por el volumen de trabajo" que se manejó.

Mencionó que "a pesar de todas las restricciones, el atraso cambiario, el contexto nacional y el global condicionado por la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a la situación desalentadora para el habitual funcionamiento del comercio exterior", el balance es positivo.

"Hemos encontrado en las empresas de Villa María y la región un gran acompañamiento", remarcó al dialogar con revista Claves.

Valoró que todas las empresas hayan volcado sus operaciones en Villa María, expresando agradecimiento porque lograron cumplir el objetivo que tenían, "el de que las empresas locales operen acá y tengan esta facilidad para trabajar".

"Las empresas que operaban en Buenos Aires, en Córdoba o en las fronteras, no tenían la tranquilidad de un lugar para almacenar la mercadería o estar presente cuando se realiza toda la liberación por parte de la aduana", grafica así los beneficios, puesto que la ventaja es tener todo más accesible y generar un ahorro también en la operación.

Consultado sobre si ocurrió que empresas incursionaron en el comercio exterior al estar este depósito en nuestra localidad, confirmó que se produjo esa situación, siendo lo que se esperaba.

"Sí, hemos conseguido alentar empresas, principalmente de los rubros comercial e industrial, que pudieron dar sus primeros pasos en el comercio exterior. Ya tenemos algunos que están dando el segundo o el tercer paso, a pesar de un año con tanta restricción", destacó. En este sentido, consideró que si la situación macro fuera distinta, habría muchas más posibilidades.

En cuanto al ahorro que este depósito vino a significar a las distintas firmas, explicó que depende mucho de cada operación. "Hay algunos que tienen un ahorro significativo en el flete terrestre, otros logran economizar en toda la operatoria completa. Por ahí ese ahorro no se transmite directamente en ganar más rentabilidad sino en poder ser más competitivos".

Lo que se exporta y lo que ingresa
Ante la pregunta, Darío describió que desde este depósito se exportan lácteos, aceites, granos, maquinarias que se fabrican en la ciudad, alimentos destinados directamente a la góndola, cadenas e insumos para la industria. 

En cuanto a la importación, es muy variado. Mencionó que los rubros son muy diversos desde productos de retail, máquinas electrónicas que vienen de Suiza, todo tipo de maquinaria, insumos para las industrias locales, cadenas de supermercados, rodamientos, entre los principales rubros. "Tiene que ver con toda la industria y el comercio que hay en Villa María y en la región", completó.

Visión de lo que viene
En la charla con Falvo también nos interesamos por conocer su visión sobre lo que se viene en el país.
"Por ahí la necesidad y la presión que ejerzan las entidades intermedias, ya sea cámaras de importadores, exportadores, Unión Industrial, pueden generar otras condiciones para que las empresas accedan mínimamente a importar los insumos y las materias primas que se necesitan para seguir trabajando, para que el comercio no se caiga y que no siga siendo un factor que aumente la inflación. Nosotros siempre apostamos a que mejore", aclaró.

Puso el foco en que hoy el tipo de cambio está atrasado para la exportación y "es muy beneficioso para la importación", por lo que el hecho de que se genere un balance en el tipo de cambio "haría que algunos negocios de oportunidad dejen de existir y el exportador pueda ser competitivo".

Describió que "hay muchos productos que se exportan con valor agregado, que no son competitivos, convendría mucho más venderlos en el mercado interno. Están caros para el mercado interno y muy baratos para exportación".

Consideró que hay un combo de cosas que solucionar para que el cuadro mejore, y que no es una cuestión que se puede dar de un día para el otro. "Estaría bueno que quienes toman decisiones presenten un poco más de visión, por lo menos de mediano plazo, para que se pueda trabajar en condiciones estables en las que las empresas logren una planificación, proyección y estabilidad, para que no haya empresas que tengan que detener la producción o que deban suspender personal o reducir sus posibilidades de trabajo", señaló.

La semana del Villa María Sale con más de 130 comercios adheridos

El sábado 15 de noviembre se inició el "Villa María Sale" por la que se podrán aprovechar promociones, descuentos y liquidaciones hasta el sábado 22 de noviembre. La iniciativa, organizada por...

Dos empresas de Villa María fueron distinguidas en los premios “Córdoba al Mundo”

Dos importantes empresas de Villa María fueron distinguidas en los premios “Córdoba al Mundo” que entrega el Gobierno de Córdoba, a través de la Agencia ProCórdoba, y la Cámara de Comercio...

Renovando un legado

En Villa María, que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, los hermanos Agustín y Paula Macagno están participando con su empresa familiar MSA desarrollos en nuevas...

Propuestas diferenciadas

Eva Pereyra, reconocida empresaria gastronómica de la ciudad, inauguró hace algunas semanas Eva Café, su segundo local en Villa María Shopping. Ubicado en una de las entradas principales del...