Diferencias salariales y costo de vida entre Montevideo, Santiago y Buenos Aires

Diferencias salariales y costo de vida entre Montevideo, Santiago y Buenos Aires

La compañía de talento líder a nivel global, Randstad, realizó un relevamiento de indicadores de salarios y costo de vida que permiten tener una referencia comparativa de lo que significa trabajar y vivir en Montevideo, Santiago y Buenos Aires, de gran utilidad para aquellos que analizan la posibilidad de emigrar a Chile o Uruguay desde Argentina por razones profesionales.

Según esta consultora, Uruguay y Chile se posicionan cada vez más como plazas atractivas para los argentinos que analizan la posibilidad de emigrar por trabajo.

En ambos casos, juegan a favor la cercanía geográfica, el idioma compartido y la estabilidad económica. Uruguay, además, se destaca por la similitud de costumbres y una política migratoria amigable para los ciudadanos del Mercosur. Por su parte, Chile se destaca por la alta valoración de los profesionales argentinos y por contar con uno de los mejores índices en términos de calidad de vida y seguridad de Latinoamérica.

Frente a este escenario, los expertos en gestión de talento de Randstad han realizado un análisis comparativo a partir de los ingresos promedio en cada país. En Argentina la mediana de remuneración bruta en el sector privado formal se ubica actualmente en los 786.667 pesos; en Uruguay el salario medio bruto se estima en los 58.075 pesos uruguayos y en Chile alcanza los 625.000 pesos chilenos brutos.

Asimismo, cada país fija la remuneración mínima que rige por ley.

El salario mínimo vital y móvil en Argentina es de 254.231 pesos argentinos; del otro lado del charco se posiciona en 22.268 pesos uruguayos; y en el país trasandino en 500.000 pesos chilenos. El relevamiento llevado adelante por Randstad suministra información sobre los salarios de referencia en cada país para distintas ocupaciones y profesiones. El sueldo bruto inicial de un operario industrial en Buenos Aires ronda los 572.800 pesos, en Montevideo es de 35.000 uruguayos, y en Santiago es de 500.000 chilenos.

Asimismo, la remuneración bruta inicial de referencia de un empleado administrativo en Argentina es de 658.000 pesos, en Uruguay ronda los 35.000 uruguayos, y en Chile se ubica alrededor de 640.000 chilenos.

Adentrándonos en el rubro de perfiles de IT, sin dudas entre los más demandados a nivel internacional, vemos que el salario de referencia de un programador junior en Argentina arranca en 788.500 pesos brutos, en Uruguay se parte de 70.000, mientras que en Chile la remuneración bruta inicial de un programador junior se ubica a partir de 715.336 pesos chilenos.

Por otra parte, el relevamiento de Randstad también indaga sobre algunos costos de productos y servicios que sirven de referencia para tener una idea básica del costo de vida en Buenos Aires, Montevideo y Santiago que se muestran a continuación como un porcentaje de los valores del salario bruto medio de 786.667 pesos argentinos, 58.075 uruguayos y 625.000 chilenos, respectivamente.

El primer factor relevado, y el de mayor peso relativo es el de la vivienda. En Buenos Aires, el alquiler de un departamento de dos ambientes en una zona media de la ciudad promedia los 420.000 pesos, cifra que representa el 53% del salario bruto promedio del sector privado. El alquiler de un dos ambientes en una zona media de Montevideo oscila los 35.000 uruguayos, cifra que representa el 60% del salario bruto medio de un trabajador formal en Uruguay.

El alquiler de un departamento de iguales condiciones en una ubicación promedio de la ciudad de Santiago se ubica alrededor de los 400.000 chilenos, número que representa el 64% del salario medio bruto de un trabajador. De esta manera, los datos arrojados por el informe muestran que el costo habitacional resulta considerablemente más elevado en Chile y luego en Uruguay, que en Argentina, teniendo en cuenta la media de salario bruto de cada país.

La canasta básica y el precio de los alimentos es otro factor que influye considerablemente en el bolsillo de los ciudadanos. A nivel mundial, es reconocido el “Índice Big Mac” que elabora la revista The Economist para comparar el poder adquisitivo en los diferentes países.

Emulando este concepto, el relevamiento de Randstad da cuenta que un Combo Big Mac se puede conseguir en Buenos Aires por 9.500 pesos argentinos, valor que significa el 1,21% del salario mediano bruto, en Montevideo por 515 uruguayos, equivalentes al 0,89% del salario mediano bruto de Uruguay, y en Santiago por 7.698 chilenos, que representan un 1,23% del salario mediano bruto de Chile. Tomando en cuenta estos valores, este indicador impacta casi en igual medida entre los trabajadores chilenos y argentinos, mientras que los trabajadores uruguayos acceden a un Combo Big Mac por algo más de la mitad que sus hermanos chilenos y argentinos.

Por su impacto en la movilidad y en la formación de precios de gran parte de los productos y servicios, el costo del combustible es otro ítem que influye fuertemente en el costo de vida. En Buenos Aires el litro de nafta súper se comercializa en aproximadamente 914 pesos que equivalen al 0,12% del salario mediano bruto, mientras que en Montevideo tiene un valor de 77,54 pesos que representan el 0,13%% del ingreso bruto medio de Uruguay. En Santiago el litro de nafta súper tiene un costo de aproximadamente 1.355 pesos, equivalentes al 0,22% de la remuneración bruta media en Chile, por lo que este indicador muestra un impacto mucho más marcado en el país trasandino.

Mercado Pago vende el dólar más barato que el oficial

Desde el pasado lunes 28 de julio, la billetera virtual Mercado Pago activó la opción para que sus usuarios puedan operar con dólar oficial directamente desde su aplicación. Según un informe del...

Para la UIA, la actividad industrial creció un 12% pero sigue por debajo de 2023

La actividad industrial registró una suba en junio del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, según la estimación del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina...

Llaryora anunció la rebaja a cero de ingresos brutos para empresas logísticas

El gobernador Martín Llaryora encabezó la inauguración del primer Puerto Seco, proyecto impulsado por CaCEC (Cámara de Comercio Exterior de Córdoba), con el acompañamiento del Gobierno de la...

Baja de retenciones costosa para el fisco y poco para la producción

El informe 1132 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) analiza la reducción parcial a los derechos de exportación para la carne, maíz, sorgo, girasol, soja y derivados de la...