Siete de los 12 rubros que componen el IPC crecen a más del 200% interanual

Un informe del economista Nadin Argañaraz señala que 7 de los 12 rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya crecen más del 200% interanual. La inflación mensual promedia el 10% y cada vez se destina más dinero para la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, el sector de mayor incremento en los últimos años.
Argañaraz señala que la elevada y persistente inflación deteriora las señales que brindan los precios relativos para la toma de decisiones. “Los precios relativos son el reflejo del grado de escasez relativa de un bien. A mayor escasez más alto es el precio de un bien con relación a los demás bienes”, explica en el informe Monitor de Precios Relativos.
Y agrega: “La alta inflación lleva habitualmente a los gobiernos a intervenir, buscando evitar que la inflación sea inclusive más alta, generando habitualmente un proceso de distorsión de los precios relativos. Con el dato de diciembre (inflación mensual del 25,5%) en donde tuvo lugar una fuerte suba del tipo de cambio oficial, Argentina consolida una inflación promedio mensual del 9,9% durante los últimos 12 meses. La elevada inflación ha generado cambios importantes de precios relativos y se espera una reversión en los próximos meses (mayor crecimiento de precios regulados). En diciembre, 7 de los 12 rubros que conforman el IPC crecieron más del 200% interanual”.
En este marco, destaca que en los últimos seis años “Alimentos y bebidas sin alcohol” aumentaron por encima de otros rubros de la economía. En efecto, un consumidor promedio tiene que destinar hoy un 22,5% más de otros bienes y servicios que lo que destinaba para comprar los mismos alimentos y bebidas sin alcohol en diciembre de 2017 (que es la base del informe para la posterior comparación).
Le siguen “Equipamiento y mantenimiento del hogar”. En la actualidad hay que destinar un 14,6% más de otros bienes y servicios que lo que se destinaba para comprar lo mismo que en 2017.
El resto de bienes y servicios que han aumentado su precio relativo son, en orden decreciente, “Prendas de Vestir y Calzado”, “Salud” y “Restaurantes y hoteles”.
Mientras que en el extremo opuesto se ubica el componente que, entre otros, contiene a los servicios públicos a la vivienda, básicamente energía eléctrica, gas y agua, que pasó de un precio relativo de 100 en diciembre de 2017 a uno de 48,6 en diciembre de 2023.
“La caída de este precio relativo, del 51,4%, es muy importante en materia de abaratamiento relativo de los servicios públicos”, subraya Argarañaz, y afirma que en un contexto de alta inflación “se hace difícil lograr una suba del precio relativo de los servicios públicos, situación que sería necesaria para poder profundizar la baja del gasto en subsidios”.