Menos ventas para el Día del Niño: cayó un 0,3%

Menos ventas para el Día del Niño: cayó un 0,3%

Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. 

El relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado. Si bien en algunos casos generó cierto movimiento adicional, en términos generales no logró revertir la tendencia de estancamiento observada durante lo que va del mes. “El resultado global confirma que la fecha no alcanzó para impulsar de manera significativa el consumo, incluso en un contexto de amplias promociones y facilidades de pago”, dijeron la entidad empresaria nacional.

Este resultado se da en un contexto en el que más del 87% de los comercios aplicaron promociones. El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%. Esto muestra que, aun con una amplia oferta de promociones, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos. Vale recordar que en el Día del Niño 2024 las ventas habían caído 14,4%.

En tanto, los datos cualitativos señalan que el comportamiento de las ventas estuvo muy condicionado por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales influyeron en el flujo de clientes. Algunos mencionaron que la fecha funcionó como una oportunidad puntual para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación, más que como un verdadero impulso de consumo. En esos casos, el Día del Niño fue percibido más como una instancia de reacomodo de stock que como un motor genuino de nuevas ventas.

Otro aspecto señalado fue la heterogeneidad según rubro y perfil del consumidor. En localidades donde la demanda se concentró en juguetes y libros, el movimiento fue más visible, mientras que en indumentaria o electrónica se registró mayor cautela. También se observó que en segmentos de mayor poder adquisitivo el ticket promedio resultó más alto, aunque igualmente limitado por la búsqueda de promociones agresivas. “Esta diversidad en las experiencias refuerza la idea de que la fecha no impacta de manera homogénea, sino que depende en gran medida del sector, la región y las condiciones de financiamiento disponibles”, dicen desde Came.

El relevamiento fue entre 180 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 15 y 16 de agosto de 2024.

La litigiosidad masiva conspira contra la creación de empleo

La Corte Suprema de Justicia falló en un juicio que un trabajador entabló contra una ART por un supuesto daño ocasionado por una hernia inguinal. La justicia en 1º y 2º instancia determinó que...

En julio se dio el primer mes del año con déficit fiscal del Gobierno nacional

Del análisis de la ejecución presupuestaria hecha por Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) del mes de julio, surgió que los...

La suba del costo de construcción en Córdoba fue menor que en el resto del país

Mes a mes, tanto el Indec como el Gobierno de Córdoba relevan el aumento del costo de construcción. El organismo nacional lo hace sobre el Gran Buenos Aires, la Provincia de Córdoba sobre toda...

“No esperemos que la industria se salve por una gran suba del tipo de cambio”

El economista y vicepresidente del IERAL, Marcelo Capello, fue uno de los disertantes en el panel “Economía argentina: pymes en acción”, actividad organizada por la Fundación Mediterránea en el...