Moda y Sostenibilidad

Hablar de moda y sostenibilidad es exponer un enfoque donde la industria de la moda profesa la idea de reducir el impacto ambiental y social negativo, a través del uso de los diferentes materiales ecológicos que existen en el mercado y, también, aquellos que son reciclados, además de procesos de producción limpios y de condiciones laborales justas para todos.
Dentro de los pilares fundamentales para conseguir reducir estos impactos sobre la naturaleza, se incluyen el uso de materiales reciclados y naturales, la reducción de la contaminación, la promoción de la durabilidad de las prendas y la adopción de prácticas de consumo consciente, como la reutilización y la compra de segunda mano.
En este sentido, la plataforma Fundamentally en conjunto con Green Story y en colaboración con Espera Capital, lanzaron Fundamentally Green Metrics LATAM explicando que “La transparencia no es una moda. Es una herramienta de cambio, justicia social y ambiental.Pero sin trazabilidad y métricas, no hay transparencia real”.
Con el objetivo de que más marcas emergentes y pequeños productores puedan medir su impacto, contar su historia con datos y caminar hacia una industria más ética y consciente. Un gran avance para conseguir menor impactos en una industria que sin dudas tiene grandes emisiones contaminantes.
La plataforma Fundamentally se dedica a reunir marcas éticas y circulares, y ahora le suma un proyecto que promete cambiar la manera en que se mide y comunica el impacto ambiental en la región latinoamericana. Con ello, pretende ofrecer a microempresas y diseñadores de la región, diferentes herramientas de tecnología para dar transparencia a la trazabilidad y la huella ecológica de cada prenda de vestir.
Todo esto en un marco en donde, la industria textil tiene la presión de enfrentar grandes retos ambientales y tecnológicos, que obstaculiza el normal funcionamiento productivo y pone en complicaciones a los productores, sobre todo los más pequeños, en relación a los costos y la oferta laboral que el sector puede generar.
Al mismo tiempo, la Unión Europea procura realizar nuevas regulaciones en cuestiones ambientales que exigirían que cada producto cuente con un pasaporte que registre su trazabilidad y, también, el impacto generado. Lo que perjudica a los empresarios y productores de la moda, porque hasta ahora no tenían una plataforma que ayude a conseguir sobrepasar estos obstáculos. Por lo tanto, estas nuevas regulaciones pueden ser, más que un obstáculo, una oportunidad de mercado realmente importante para las marcas latinoamericanas, con acceso a mercados más exigentes y consientes en materia ambiental.
Por lo tanto, la moda y la sustentabilidad pueden ser pioneros de un cambio estructural importante que sea más que una simple tendencia de la actualidad. Pues la moda ambientalista no es, simplemente, un uso de telas y materiales reciclados, sino que va más allá e implica un cambio realmente profundo en, prácticamente, toda la cadena de valor del producto, desde la producción hasta el consumo propio. Donde, cada vestimenta, debe estar diseñada analizando y planificando el ciclo de vida completo de la misma para reducir el impacto ocasionado, mediante una merma en el uso de la energía y del agua, pero también generando menor cantidad de residuos.
Lic. Nicolás Pepicelli
Economista, Dipl. Ambiente
y Profesor UPC