¿Cómo viene la construcción?

En julio, nuevamente los despachos de insumos retrocedieron con respecto al mes anterior y consolidaron el escenario de estancamiento que arrastran desde finales del año pasado, siempre sosteniéndose en un nivel moderadamente superior al piso alcanzado en los primeros siete meses de 2024, cuando la retracción de la demanda fue generalizada (pública + privada).
La corrección del séptimo mes alcanzó a la mayoría de los grupos de insumos que integran el ISAC. La contracción de julio fue mayor aún en agosto según el Índice Construya, el cual mide los despachos de insumos para obras residenciales, producto de un factor climático adverso y del elevado y creciente costo del dinero que provocaron las medidas monetarias adoptadas por el gobierno nacional para neutralizar el efecto de la eliminación de las LEFI.
En tanto, en lo que respecta a las perspectivas a mediano plazo para las obras privadas, cabe señalar que en el sexto mes del año la superficie autorizada para construir en los principales municipios del país se mantuvo en 1,37 millones de metros cuadrados, es decir 8,5% por encima del promedio del primer semestre del año y también 8,9% por arriba del promedio de los últimos dieciocho meses.
En el séptimo mes del año el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) corregido por estacionalidad exhibió una caída de 1,8% con relación a junio, producto de caídas moderadas a significativas en la mayoría de los trece grupos de insumos que componen el indicador.
En tanto, cuando se toma una perspectiva más amplia, se observa con claridad el estancamiento del conjunto de los despachos de los principales insumos en los últimos ocho meses (diciembre 2024-julio 2025), en un nivel que resultó 9,2% mayor al promedio de los primeros siete meses de 2024.
Lic. Pablo A. Lara - Director de ESTRATECO Consultores