El comercio con el mundo
Los números del comercio exterior siguen siendo superavitarios a nivel país. En agosto de 2025, las exportaciones totalizaron U$S7.865 millones y las importaciones, U$S6.463 millones. Como resultado, el intercambio comercial aumentó 23,1% en relación con igual mes del año anterior, con un resultado positivo por vigésimo primer mes consecutivo.
Para conocer sobre la situación del comercio exterior en nuestra zona dialogamos con Lorenzo Rangone, socio de Grupo Global, una de las empresas de servicios vinculadas al sector más importantes del interior provincial.
Rangone destacó que, a pesar de la eliminación de la obligatoriedad del despachante de aduanas por parte de la actual gestión, la necesidad de un asesor sigue existiendo. “Cuando asumió Milei generó un DNU que estableció que la figura del despachante de aduanas no era obligatoria, pese a eso se sigue trabajando, porque quien exporta e importa sigue necesitando un asesor y alguien que lo respalde en las consultas y gestiones de comercio exterior, ante aduana o diversos ministerios, y también porque el sistema está estructurado de esa manera”.
Grupo Global ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos tiempos. La empresa se especializa en la exportación de maní y lácteos, pero también mantiene clientes de otros sectores. Cuentan con servicios de despachante de aduana, fletes marítimos y terrestres; depósitos fiscales, una planta de proceso de legumbres y una planta de pellet de alfalfa. También incursionaron en la ganadería. Sentaron bases y diversificaron el negocio. “Nosotros no nos preocupamos con la medida del gobierno porque tenemos la ventaja que durante los 23 años pudimos invertir en cuestiones relacionadas con comercio exterior”.
Hoy forman parte de Global más de 160 personas. Han certificado normas asegurando que esto facilita la tarea y cada uno ocupa un lugar diferente en un organigrama que funciona bien. Global carga entre General Deheza y Villa María unos 260 contenedores por semana. Y en materia de importaciones, indican que han crecido un 70 por ciento con respecto al año pasado.
Rangone señaló que el dólar es poco competitivo para los exportadores, lo que hace que sea difícil para las fábricas argentinas competir. También destacó que el sector exportador está esperando que suba la divisa y que se reduzcan las retenciones.
“Nosotros venimos muy bien porque se abrieron las importaciones y crecieron muchísimo. Se simplificaron los trámites. Hacemos más exportaciones, pero con la apertura abrimos un canal importante y estamos importando maquinarias, motocicletas, herramientas agrícolas, pintura, tecnología y electrónica”.
Es necesario destacar que con la apertura de la importación se abrieron oportunidades de negocios y los empresarios se fueron diversificando.
En cuanto a las expectativas en comercio exterior aseveró que el dólar es poco competitivo para los exportadores. “Veo que el dólar que tenemos está bajo. Los costos son caros, hoy no es competitivo el tipo de cambio. Sí es competitivo para la importación y hace que entre cada vez más mercadería. A las fábricas argentinas se les hace cada vez más difícil competir. Los exportadores, creo, están guardando los dólares”.
Los costos son altos para las empresas y no tienen ventas en el mercado interno, son las más complicadas hoy. El sector exportador está esperando que suba la divisa y el exportador de granos que bajen las retenciones.
Políticas del Gobierno Actual
En cuanto a las políticas del gobierno actual, Rangone valoró la desburocratización de los trámites y la eliminación de dobles controles, lo que ha facilitado el proceso de exportación. Sin embargo, remarcó que todavía hay cambios y modificaciones que se deben concretar.
Rangone concluyó que el sector exportador está esperando que se tomen medidas para mejorar la competitividad y reducir los costos. Mientras tanto, seguirán trabajando para brindar servicios de alta calidad a sus clientes y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.