El motor del futuro usa combustible tóxico

El motor del futuro usa combustible tóxico

En una época donde los nuevos combustibles están en boga, se observa en reiteradas ocasiones las propuestas que pretenden utilizar combustibles novedosos, como el hidrogeno, el eléctrico, entre otros. Sin embargo, lo que poco se conoce es que el futuro de la movilidad puede venir de la mano de un combustible que es tóxico pero que se conoce muy bien, aunque ámbitos que no tienen nada que ver con la combustión.

Cualquier opción de combustible más allá del petróleo, resulta atractiva siempre que sea amigable con el ambiente, porque el cambio climático nos ha hecho cambiar nuestra percepción finita y futura del mundo. Pues se ha comenzado a procurar que los biocombustibles, el hidrógeno e incluso la energía solar puedan mover los automóviles y demás vehículos. 

La Guangzhou Automobile Group Co. (GAC), presento el motor de 700 CV en Francia y ha sentado un precedente importante; durante la exhibición anual de tecnología, el socio chino de Toyota ha presentado a nivel global un motor propulsado por amoníaco, el nuevo combustible que está llamado a ser quien cambien la movilidad mundial. Si bien no es la primera vez que se presenta a este fertilizante toxico como combustible, pero si es la primera oportunidad en que puede ser utilizado en el transporte marítimo y pesado. Además, en la presentación, la GAC ha mostrado un motor con una presión de cilindro tan elevada como para evitar que la presencia excesiva de nitrógeno no represente un problema; donde se ha logrado una disminución del 90% en las emisiones de carbono, en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.

Esta empresa, de propiedad estatal china, ha probado el amoniaco en otros motores de combustión, aunque confirma que lo ha hecho funcionar como combustible en automóviles convencionales con motor de combustión interna. Recordemos que el amoníaco (NH3) está compuesto por nitrógeno e hidrógeno, ya ha sido implementado en el sector marítimo y del transporte pesado, gracias a su elevada densidad energética, pero también a su gran potencial para evitar las emisiones de carbono (el gran contribuyente al cambio climático).

Si bien el motor presentado por la empresa GAC funciona con la inyección de amoníaco líquido en la cámara de combustión, donde se enciende, pero por su densidad energética más acotada que la gasolina, genera que el motor necesite más combustible (o amoniaco) para originar la misma cantidad de energía que el combustible fósil convencional. Por ello, la firma ha dispuesto que el nuevo motor de combustión interna pueda quemar una mayor cantidad de amoníaco con el fin de equilibrarlo con la potencia de salida.

En definitiva, el motor del futuro parece tener presente en el horizonte, aunque ahora queda delimitar el camino a seguir para que sea una realidad concreta y saludable con el ambiente. Por lo tanto, el amoniaco, aunque no es el combustible más común, está ganando interés como una alternativa prometedora para reducir las emisiones de carbono en varios sectores, especialmente el transporte marítimo. Su principal ventaja radica en que, cuando se produce de manera sostenible (por ejemplo, a partir de energía renovable), su combustión genera prácticamente cero emisiones de carbono. 

Lic. Nicolás Pepicelli
Lic. En Economía y 
Diplomados en Ambiente

Inversiones por US$ 4.500 millones en energías renovables para transformar la matriz energética

Actualmente, las energías renovables representan el 16% de la generación eléctrica del país, aunque se espera que para fin de este año alcancen el 20%, impulsadas por una nueva ley que fortalece...

Provincia entregó el primer sello de sostenibilidad al Parque Industrial San Francisco

El Gobierno de Córdoba entregó días atrás el primer certificado de sostenibilidad al Parque Industrial Tecnológico y Logístico San Francisco, en el marco de una estrategia provincial que busca...

Graduado de la UNVM trabaja como analista ambiental en Vaca Muerta

Ignacio Arriola, egresado de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue designado como Analista de Medio Ambiente para la...

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de biocombustibles

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, habilitó el primer Punto Bio, una estación de abastecimiento de biocombustibles destinada a la flota...