Índice iPhone, dólar hoy: qué puesto ocupa Argentina en el ranking por precio

El precio del dólar hoy, sumado al efecto inflación, terminaron impactando en el valor de los artículos electrónicos. El ranking, país por país.

Índice iPhone, dólar hoy: qué puesto ocupa Argentina en el ranking por precio

El iPhone, la "nave insignia" de Apple, tiene una particularidad: este producto se diseña enlos Estados Unidos, pero más de la mitad de los cerca de 1.200 millones de unidades quese comercializaron desde su lanzamiento, se producen en la ciudad china de Zhengzhou.

Son más de 200 proveedores –la mayoría ubicados en diferentes puntos de Asia- queenvían sus componentes y piezas para el ensamblado final en la planta que Foxconn poseeen el gigante asiático.

En sus casi 6 kilómetros cuadrados, esta "fábrica-ciudad" tiene capacidad para producirteléfonos a un ritmo realmente frenético: 1 millón de equipos por día.

De allí son distribuidos al resto del mundo, incluida la Argentina. De modo que  el iPhone, si bien es un equipo de alta gama y marca las pautas de la innovación en el terreno de laelectrónica de consumo, hoy es un commodity.

Los modelos de Apple que se venden en una tienda en Buenos Aires son los mismos que seofrecen en Emiratos Árabes o Finlandia, por poner un ejemplo.

De modo que su precio de venta al público, en gran medida, refleja todos los costosasociados a su comercialización, como el financiero y logístico. Y, un tema no menor, también funciona como una vara para medir toda la "mochila" tributaria que pesa sobreuna economía, incluidos los aranceles de importación. Además, brinda algunas pistassobre el nivel del tipo de cambio vigente en un mercado. 

Estas son algunas de las variables que se desprenden del "Índice iPhone", el rankingconstruido en función del precio alrededor del mundo del teléfono creado por Steve Jobs  y que viene siendo relevado por iProfesional desde hace cinco años.

Según los precios oficiales, el iPhone 8 Plus más equipado, en su versión de 256 GB, secomercializa en la Argentina a un valor de $65.000.

Esto, tras el salto del billete verde que tuvo lugar en los últimos meses, implica que unconsumidor deberá estar dispuesto a desembolsar el equivalente a u$s1.756 para hacersede este teléfono.  

¿Es mucho o es poco? Tras el reacomodamiento de precios que se dio en el mercado localluego de la devaluación, el ranking mundial arroja un dato contundente: la Argentinacontinúa siendo el país más caro, en dólares, a la hora de adquirir este teléfono.

Para ponerlo en perspectiva, en Estados Unidos este teléfono se comercializa a un valor deu$s908.

Esto implica que el precio doméstico es nada menos que un 93% más elevado que elvigente en el mercado estadounidense.

Es una diferencia considerable. Sin embargo, un dato a destacar es que el gap se fueachicando con el paso de los años: 

-En 2014, cuando se sentía con fuerza el "cerrojo" aduanero y faltaban dólares para bancarlas importaciones, la brecha era nada menos que del 154%.

-Para 2015, antes de la llegada de Cambiemos al gobierno y cuando arreciaba el atrasocambiario, la diferencia entre el valor local y el de los EE.UU. se había disparado hastasuperar el 170%.

-A mediados de 2018, conforme se fue moviendo el dólar hasta alcanzar una cotización de$28, el gap descendió hasta un nivel del 25%. 

-Y ahora que el billete verde se mueve en torno a los $37, dicha diferencia pasó a ser de un94%. 

Un dato no menor: se trata de uno de los gaps más bajos desde que se lanzó el primerteléfono, hace más de 10 años. 

En gran medida, este acortamiento obedeció a que el precio en pesos corrió por debajo dela devaluación. Pero también, a otros factores extra, como la quita gradual de aranceles deimportación que dispuso el macrismo. Así, un celular que llega del exterior, de tributar un17% pasó a enfrentar una alícuota del 10,5%.

Sin embargo, el hecho de que todavía subsista una brecha tan elevada respecto al valor enlos EE.UU., de casi el doble, obedece a que cerca de un 60% del precio de venta final en laArgentina sigue estando explicado por tributos e impuestos varios, que van impactandodesde que se nacionaliza el producto hasta que se exhibe en una estantería.

A esto se suman los costos de transporte –el país tiene los más elevados de la región, medidos en dólares- y todos los gastos asociados a la seguridad, para proteger unaoperación logística muy tentadora para la piratería del asfalto.

En paralelo, el valor que fija el retail también contempla los costos de comercialización yfinancieros y hasta hay un plus que se explica por la inflación proyectada –para evitardesfases en el corto plazo-, lo que genera que hoy el país siga liderando en el ranking, incluso entre los vecinos, mercados históricamente caros para la tecnología de consumo. 

Así, el valor vigente en la Argentina (u$s1756) hoy supera en un 24% al de Brasil, donde eliPhone 8 Plus de 256 GB cotiza a u$s1.425.

Incluso, el precio local es más elevado que el de Uruguay: en comercios de Montevideo, por ejemplo, este smartphone se ofrece a u$s1.412.

¿Y respecto de Chile? Si bien el país trasandino ha dejado de ser un imán para el "turismoshopping" tras la devaluación, dado que los precios de la tecnología se equipararonsignificativamente, en el caso de los productos Apple, todavía se mantiene un gapimportante. 

Falabella, por ejemplo, ofrece este modelo liberado a un valor que equivale a u$s1.318. Esdecir, una diferencia nada menos que de u$s438 respecto de la Argentina, lo querepresenta unos 16.000 pesos más, al tipo de cambio oficial.

¿Qué implica esto? Que un interesado en adquirir este modelo podría optar por adquirirloen un retail de Santiago y, con la diferencia, cubrir el costo de dos tickets aéreos los cualessin promoción se pueden conseguir por u$s390. 

Adiós las cuotas
Frente a estas cifras, un argumento fuerte que tenían los retailers a la hora de enfrentar lascríticas por el elevado precio del iPhone en la Argentina era que en el país se podíafinanciar la compra.

Sin dudas, se trata de un punto no menor, dado que es un artículo de alto precio. De modoque la posibilidad de abonar en cómodas cuotas muchas veces funcionaba como unincentivo frente a la opción de realizar la compra en el exterior, donde si bien se puedeabonar con tarjeta, la operación se realiza en un único pago.

Sin embargo, las elevadas tasas de interés generaron que hoy sea casi prohibitivo financiaruna compra por estos montos.

En efecto: en un reconocido premium reseller, exceptuando algunas promos puntuales conplásticos de algunos bancos, el costo financiero total para un plan a 12 meses alcanza lafriolera del 118%.

Así, quien opte por adquirir el iPhone 8 Plus en 12 cuotas, terminará abonando más de$8.000 cada 30 días, llevando el precio final de este equipo nada menos que hasta los$96.000, unos $31.000 extra sobre el precio original.

Fuente: Iprofesional.com

Para Idesa, la Ley de discapacidad “puede no tener costo fiscal”

En el informe 1138 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) recuerda que el Senado de la Nación terminó por revertir el veto de Milei a la Ley de discapacidad. ...

Las ventas minoristas caen en Córdoba y en todo el país

Las ventas en el sector minorista continúan a la baja en los últimos meses. Los datos corresponden tanto a mediciones provinciales como nacionales. En agosto, según la Cámara Argentina de la...

Bancor y Gobierno provincial presentaron líneas con tasas preferenciales para el campo

El gobernador Martín Llaryora y el vicepresidente de Bancor, Juan Manuel Llamosas, firmaron en la 78° Expo Rural de Jesús María, un convenio para potenciar al campo cordobés y a toda su cadena...

Segundo mes consecutivo de contracción en la venta de insumos para la construcción

En agosto, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró...