La aplicación de la Huella Ecológica

La aplicación de la Huella Ecológica

El concepto de Huella Ecológica es intensamente aplicado en todo el planeta, y se viene consolidando como un indicador de sostenibilidad serio, que sirve para medir el impacto ambiental generado por la humanidad sobre los recursos existentes, en aquellos ecosistemas relacionados con la capacidad ecológica de la tierra de regenerar, nuevamente, sus propios recursos. 

Por lo tanto, podemos expresar a la huella ecológica como un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad sobre su entorno. En este caso, puede hablarse de la huella ecológica de Villa María, Villa Nueva, Bell Ville, o cualquier otra localidad, o Provincia o Nación. Siempre, considerando aquellos recursos necesarios para la subsistencia como también los residuos generados por la misma. 

En definitiva, podemos definir a este indicador como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos necesarios para un grupo de ciudadanos de una determinada localidad, pero también aquella que es necesaria para absorber los residuos que se generan en esta comunidad. 

Para el cálculo de este indicador es oportuno entender los distintos aspectos que se mencionan a continuación:

  •     Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones;

  •     Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales;

  •     El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos, reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

  •  Por otro lado, cabe resaltar que este indicador integra una gran cantidad de impactos sobre el medio ambiente, por lo que hay que tener en cuenta los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

  •     No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como son las contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la erosión, la pérdida de biodiversidad o la degradación del paisaje;

  •     Se asume que las prácticas en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales son sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo (cuestión que no es real, por ejemplo, por la erosión del suelo);

  •     Se deja de lado el impacto asociado al uso del agua;

  •     Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos para los que existan dudas sobre la calidad del cálculo. 

 Como concepto complementario podemos nombrar a la biocapacidad de un territorio, definida como la superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, mar productivo o bosques) disponible. La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos disponibles) se define como el déficit ecológico.

Esto nos lleva a hablar de un concepto novedoso y preocupante. Ya que el déficit ecológico es la cantidad de tierra productiva que hace falta para dar respuesta a las necesidades de una población determinada y que sobrepasan la capacidad de carga de la zona en la que viven. Termino altamente asociado al de desarrollo sostenible, que procura lograr que las necesidades del futuro tengan las mismas posibilidades de ser satisfechas como en la actualidad.

Ante esto, se resalta que el déficit ecológico pone de manifiesto la real sobreexplotación de los recursos naturales y, asimismo, de la incapacidad de lograr los procesos sostenibles o de regeneración tanto a nivel local como mundial. 

Lic. Nicolás Pepicelli
Economista, Dipl. Ambiente 
y Profesor UPC

El Gobierno compensará a industrias que reduzcan el uso de electricidad en verano

El Gobierno nacional lanzó un programa de incentivo para aliviar el consumo de energía eléctrica en el verano disponiendo compensar económicamente a las industrias que reduzcan el uso de...

Moda y Sostenibilidad

Hablar de moda y sostenibilidad es exponer un enfoque donde la industria de la moda profesa la idea de reducir el impacto ambiental y social negativo, a través del uso de los diferentes...

En el departamento de Santa María crearon un Parque de la Economía Circular

El Gobierno provincial, junto al municipio de Villa Parque Santa Ana, inauguró un Parque de la Economía Circular. “Este espacio supone un hito histórico para la localidad, ya que permitirá...

El cambio climático afecta la producción de alimentos

Se considera que, con la actual matriz económica y productiva, resulta difícil continuar aumentando la producción de alimentos, en pos de conseguir una mejor calidad de vida para las personas en...