La demanda laboral crece en las redes y baja en medios tradicionales

No es un fenómeno nuevo, pero se consolida mes a mes. Tiene clara vinculación con los nuevos consumos, volcados hacia medios digitales y redes sociales en detrimento de los tradicionales. Así lo demuestra una vez más el informe del Observatorio Integral de la Región (OIR), dependiente de la Universidad Nacional de Villa María, que deja en claro que la demanda laboral se encuentra mayormente en las redes y no en los diarios como ocurría años atrás.
De hecho, el Índice de Demanda Laboral (IDL) digital de julio alcanzó los 197 puntos, “incrementándose un 17% a nivel interanual y 28% en su comparación intermensual”. Los números hablan por sí solos.
En los diarios, la ecuación es a la inversa. Cae todos los meses. En julio decreció un 35% a nivel interanual y un 20% en su comparación intermensual. Cada vez menos demandan y ofertan trabajos en el papel.
Comparando los diferentes meses de julio, el registro de 2025 es el valor más bajo de toda la serie, incluso inferior al obtenido en 2020 (17,2 puntos), representando un valor muy inferior al promedio de dicho mes (78 puntos).
Las categorías más demandadas fueron Técnicos y Profesionales con 35%, seguida de Servicios con 30%, Comercial con 25% y 10% de Administrativo.