La importancia económica de los bosques

La importancia económica de los bosques

Es cierto que nuestras masas forestales son de una importancia económica fundamental, porque es una fuente de ingresos y de riqueza para una gran cantidad de personas en diferentes países del planeta. Por ejemplo, las actividades de la economía de los bosques están reflejadas en la transformación de la madera y las industrias combinadas de pulpa y el papel, que contribuyen en un 1% del PBI Europeo.

En tanto que, en nuestro continente, se encuentra un 22 por ciento de la masa forestal mundial. Además, cabe mencionar que en América del Sur (más precisamente en Brasil), se halla el mayor bloque de bosque tropical a nivel planetario, denominado el pulmón del mundo (cuenca amazónica). 

Existen estimaciones que sostienen que los bosques del planeta almacenan alrededor de 289 gigas toneladas de carbono solo en su biomasa, de las cuales cerca de 100 gigas se encuentran en los bosques de América del Sur. Es fundamental el manejo forestal sostenible y la rehabilitación de los bosques, ya que permiten su conservación y mejoramiento continuo. Pero, la deforestación, la degradación y la escasa ordenación forestal consiguen lo contrario, que se reduzca la cantidad forestal y con ello la existencia de carbono contenido.

Según datos de la FAO, entre 1990 y 2009, la contribución de la actividad forestal en América Latina y el Caribe al PIB de la región significo algo de los 35.000 millones medidos en dólares. Y, asimismo, con un incremento del valor agregado, se generó dentro del sector de la madera alrededor de 1,5 millones de puestos de trabajo en toda la región. 

La región, como decíamos anteriormente, cuenta con el 22% de la superficie forestal del planeta, lo que representa 12,5 millones de hectáreas de bosques plantados; donde las proyecciones actuales afirman que aumentarán la superficie desde los 13 millones hasta los cercanos 18 millones de hectáreas para el año 2020. Esto significa ser líder en plantaciones forestales de alta productividad, pues es el destino principal de las inversiones de productos de pastas y papel a nivel planetario. 

Esto se consigue porque nuestro continente cuenta con tierras adecuadas y un clima favorable para la inversión de este calibre. Aunque es necesario recalcar y dejar de manifiesto que las actuales tasas de forestación a nivel continental deberán seguir una tendencia mayor a las actuales tasas de deforestación, para que la cantidad de masa forestal continúe siendo importante y no pierda calidad. 

Para finalizar, es necesario aclarar que muchos países de América lograron tasas de aumento del PIB muy superior a las históricas. Esto se debió en parte al incremento del producto interno bruto agrícola, que contribuyo a las mejoras en la calidad de vida de las personas. Por ello, es necesario recalcar la importancia que tienen los bosques dentro de las económicas nacionales.

Igual, para un futuro, quedará el análisis sobre los bosques y su actuación en las inundaciones, lluvias y sequías. Algo fundamental para una provincia donde la deforestación ha causado problemas seguidamente. 

Lic. Nicolás Pepicelli
Lic. En Economía - Ambiente

Ciclo de workshops para impulsar prácticas productivas circulares

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba continúa desarrollando el ciclo de Workshops en Economía Circular, una iniciativa destinada a acompañar al sector productivo en su...

Formación sostenible

El pasado 14 de mayo se cumplió el primer aniversario de la Sede Regional Bell Ville "Mariano Moreno" de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), lo que permitió la jerarquización de la...

La naturaleza, agredida, reacciona…

Víctor Toledo escribía, hace unos años ya, que “la naturaleza, agredida por las cuestiones perversas de las alteraciones de sus metabolismo, provocados por nuestro modelo civilizatorio...

Argentina: inversiones en Litio y Energías

Distintos recursos naturales son buscados por los mercados extranjeros, donde el litio, el petróleo, el gas y las energías renovables parecen ser los más “rentables” para los inversores externos...