Para Idea, el salvataje da tranquilidad, pero “no da para la euforia”

Para Idea, el salvataje da tranquilidad, pero “no da para la euforia”

El informe 1143 de la consultora Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señaló que el gobierno de Estados Unidos sorprendió hace unas semanas al manifestar que estaba “listo para hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina”. 

La contundencia del anuncio no fue suficiente para tranquilizar a los mercados. Esto motivó un viaje de urgencia del equipo económico para comenzar a implementar el apoyo. La primera acción fue la intervención del Tesoro de los EEUU comprando pesos en el mercado local a cambio de dólares. A esto se suma la confirmación de un swap –intercambio de monedas– por 20 mil millones de dólares para la Argentina y no se descartan otras acciones en el mismo sentido. 

“Dentro de las turbulencias que genera la etapa preelectoral, el objetivo buscado se estaría cumpliendo -remarca Idesa-. Las primeras reacciones fueron la baja del riesgo país y la suba de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York. Lo más importante es que la cotización del dólar en la plaza local se mantiene dentro de la banda cambiaria.  La duda que subsiste es cuán perdurable pueden ser estas tendencias. Planteado de otra manera, si el firme respaldo del gobierno de Estados Unidos justifica la euforia o tiene que tomarse como una oportunidad que, para aprovecharla, demanda acciones complementarias”.

Para explorar este tema resulta pertinente identificar cuáles son las principales fuentes de presión sobre el dólar. Según el balance cambiario del Banco Central para enero – agosto del 2025 se observa que:  

  •     La demanda para ahorro fue de 17 mil millones de dólares donde la totalidad se produjo desde abril 2025 que se puso fin al cepo para personas humanas.

  •     Los servicios de deuda externa (capital más intereses) consumieron 12 mil millones de dólares

  •     El gasto en turismo en el exterior fue de 8 mil millones de dólares.

 “Estos datos muestran que estas tres fuentes de demanda de dólares (ahorro, servicios de deuda y turismo) consumieron 37 mil millones de dólares en los primeros 8 meses del año. Como referencia, la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes generó 12 mil millones de dólares. Bajo estas condiciones, la presión sobre el mercado cambiario es intensa”, subraya la consultora.

Explica además que varios factores motorizan las presiones, pero uno decisivo es la desconfianza. “No hay dudas de la voluntad del gobierno de cumplir con los pagos de la deuda y sostener el equilibrio fiscal. Pero hay dudas sobre su capacidad para lograrlo.

Más dudas hay sobre la posibilidad de avanzar en las reformas estructurales. Esta es la principal razón por la cual el riesgo país no baja y, por lo tanto, no se pueden refinanciar los vencimientos de deuda por medios voluntarios. En igual sentido, la desconfianza lleva a la masiva compra de dólares para ahorro”, concluyen. 

Se viene la cuarta edición de Villa María Sale

La Secretaría de Economía, Transformación Digital y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Villa María, Aerca y Acovim presentaron la cuarta edición de Villa María Sale, el evento que...

Importante reconocimiento empresas y emprendedores del PILT

En un acto concretado en el salón de usos múltiples del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), del que formó parte el intendente municipal, Eduardo Accastello; el...

Desde su App, YPF ya permite pagar en dólares combustible, tiendas y servicios

YPF Digital suma una nueva funcionalidad en su APP YPF. A partir de ahora, los usuarios podrán pagar en dólares (u$s) sus compras de combustible, productos en Tiendas Full y servicios en YPF...

La Comisión de Mujeres de Aerca da pasos firmes en el abordaje de la inclusión laboral

Desde principios de este año, la Comisión de Mujeres de Aerca trabaja en las diferentes líneas de acción. Una de ellas es la inclusión laboral para personas con discapacidad y neurodivergentes...