Vistiendo al Eternauta

Vistiendo al Eternauta

La serie El Eternauta ha sido una de las mas vista en Netflix en la actualidad, siendo furor, no solo en nuestro país, sino también internacionalmente. Una superproducción argentina que no registra antecedentes dado la calidad y la complejidad con que fue realizada. En ella participaron cientos de personas, algunas que las podemos ver en las pantallas y otras detrás de ellas. Un cordobés fue parte de su realización, se llama Nicolás Brondo quien es dibujante, historietista y editor. Desde Claves lo entrevistamos para que nos cuente su experiencia en este caso puntual y también cómo es esta movida de los comics en nuestro país.

¿Para qué tarea fuiste convocado por la serie El Eternauta? ¿Cómo lo hiciste?
Mi trabajo era el de hacer los figurines siguiendo las indicaciones de Patricia Conta que es la directora de vestuario. Los figurines son ilustraciones o bocetos de prendas de vestir, en este caso hechos con estilo comic, que sirven como representación visual del diseñador. Realizarlos fue hermoso ya que Patricia labura de una forma muy orgánica y fue muy disfrutable el proceso.

¿Por qué motivo lo hicieron?
El contacto llega a través de Martin Mazzeo que, junto a Joni Crenovich, escriben Manta. Serie de comics que dibujo desde 2020 para la editorial Libera la Bestia, en donde ellos dos también son editores. Mi trabajo ahí le interesó a Celeste Mendez de la producción de vestuario, quien les pidió mi contacto. Martín y Joni vienen del mundo audiovisual y conocen muchísima gente de ese palo y Celeste los tenía como referentes cuando Stagnaro pidió que los figurines se vieran onda comic.

¿El Eternauta prueba que aquí se pueden hacer grandes realizaciones audiovisuales?
Se hacen grandes producciones desde hace un montón, los últimos 15 o 20 años de cine argentino nos han demostrado tener muy buen guión, producción y llegada internacional. Basta con nombrar a Argentina 1985, Kriptonita, El secreto de sus ojos o Cuando acecha la maldad, Relatos salvajes y un larguísimo etcétera. El punto acá es que en Argentina se puede nutrir desde la historieta como lo están haciendo en Estados Unidos desde hace muchísimos años también con Marvel, Dc y todos sus universos. El material que hay en nuestro país para hacer películas y series es infinito.

¿Qué te dejó como experiencia trabajar para esa producción?
Además de una alegría enorme, poder dejar una huellita en ese mapa inmenso que es una superproducción como esta.

¿Cómo se encuentra hoy el mercado de los comics en el que desarrollas tu actividad?
El mercado de la historieta nacional, si es que podemos llamarlo así, se ha convertido desde hace un buen puñado de años en algo muy de nicho y que es consumido por especialistas. A pesar de la gran diversidad de estilos, autores y autoras, y la calidad enorme con la que se edita en el país hacen falta más lectores, eso es una realidad.

¿El soporte gráfico tiene perspectiva en el tiempo, o será reemplazado por lo digital?
Diego Cortés decía que los libros son inmortales y lo creo firmemente, y una cosa que tiene la historieta es que jamás se muere. Muta, se adapta y prolifera por huequitos sin tener un final.

¿Quiénes demandan los comics en este momento, es solo a nivel nacional o internacional?
Los pibes están leyendo manga ahora, mucho manga. Con Webtoon lo leen en los diferentes dispositivos digitales y hay muchísimo comic digital. No es cierto que los pibes ya no leen, pero sí que tienen que enfocar un poco más, está todo como muy disperso.

Después tenés un público adulto muy de nicho, como decía antes, que consume sabiendo lo que esta comprando o leyendo. Se necesitaría una especie de “lector de a pie”, que se le dice a esa persona que no acostumbra a leer todo el tiempo y todas las cosas que salen. Invito a quien esté leyendo la nota entrar a la página web de webcomic mutante (www.webcomicmutante.com) y leer la cantidad inmensa de comics nacionales y gratuitos que allí hay, yo mismo hago ahí una serie de acción y ciencia ficción que se llama Machine Asimov.

¿Córdoba es una provincia productora o está concentrado en Buenos Aires?
Hay muchísimos artistas de comics de Córdoba y de afuera de la ciudad que viven aca. Ya no es cierto que Dios atiende en Buenos Aires, pero sí que allá pasan muchas cosas todo el tiempo por la cantidad de habitantes que tienen. Ahora con las redes es más fácil llegar, no solo a un lector o editor nacional, sino internacional.

¿Cómo actividad, es rentable?
Depende de la definición de rentable para algunos. ¿Cómo se capitaliza algo así? Haciendo historieta a lo largo de mi vida me han pasado cosas que son invaluables en lenguaje de dinero. Yo creo que hay que aclarar las prioridades, ordenar los objetivos y bancarse los pro y contras que tienen las decisiones que cada uno hace.

¿Una reflexión o sugerencia final?
Lean comics. Hace muy bien y esta buenísimo. Los comics inspiran, eso que están mirando fascinados ahora, esas películas de Marvel y DC, este Eternauta que es tan nuestro, nació de una historieta. Pidan que las lleven a sus ciudades, vayan a las librerías y comiquerías, soliciten historieta nacional. Banquen a sus autores.

Medicina regenerativa

Belleza que nace desde tu interior.

El momento de la cerveza

Todos buscamos el momento justo para compartir con amigos, con compañeros de trabajo y es mejor si se acompaña con una cerveza. Y esta pareja de jóvenes emprendedores lo sabe, por lo que han...

En Córdoba abrió la “Zara uruguaya”

A la realidad de la competencia de plataformas importadas, que para el consumidor trae ampliación de oferta y menores precios, se suma la llegada de cadenas internacionales como la que acaba de...

Caminos y Sabores: productores cordobeses vendieron por $600 millones

En el predio de La Rural, el Gobierno de Córdoba participó en la feria “Caminos y Sabores”, junto a 20 productores agroalimentarios provenientes de numerosas localidades del interior...