Una leve mejora en las expectativas del sector en la construcción
En relación a las perspectivas a corto plazo, referidas al trimestre octubre-diciembre de 2025, la encuesta del INDEC arrojó un mejor clima entre los constructores. Entre los que ejecutan obras privadas, casi 10% consideró que su actividad mejorará en el período de la referencia (+2,3 puntos porcentuales respecto a la medición previa) y otro 67,0% respondió que se mantendrá en el nivel presente (+2,1 puntos porcentuales). A la inversa, la proporción de respuestas negativas descendió 4,4 puntos porcentuales, para representar 23,3% del total.
Entre los constructores de obras públicas, 13,3% opinó que su nivel de obra mejorará en el último trimestre del año (+2,2 puntos porcentuales) y 64,5% consideró que lo mantendrá sin cambios (+4,5 puntos porcentuales). En tanto, la proporción de los que esperan una reducción descendió a 22,2% (-6,7 puntos porcentuales).
Y al extender el horizonte al mediano plazo (+/- 18 meses), en agosto la superficie autorizada a construir obras privadas totalizó 1,45 millones de metros cuadrados en el conjunto de los 246 municipios relevados de forma periódica por el INDEC, lo que arrojó una suba de 1,5% interanual (+21,4 mil m2). De esta forma, en los primeros ocho meses de 2025 se aprobó un total de 10,39 millones de metros cuadrados, es decir 7,4% más que en enero-agosto de 2024 (+720,1 mil m2).
En la provincia de Buenos Aires se autorizaron 3,57 millones de metros cuadrados en el período analizado, lo que arrojó una suba de 14,1% interanual, casi duplicando el ritmo de recuperación del total general y llegando a representar 34,4% del total autorizado en lo que transcurrió del año. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se aprobaron 1,325 millones de metros cuadrados, 17,3% más que en enero-agosto de 2024, con lo que su participación subió a 12,8% del total. En tercer lugar se ubicó Córdoba con 9,7% del total, un guarismo elevado cuando se pone en perspectiva, pero que resultó muy inferior al pico extraordinario alcanzado en los primeros ocho meses del año pasado (12,6% del total; -17,4% interanual). En cuarto y quinto lugar se mantuvieron Santa Fe (8,4%; +0,3% anual) y Mendoza (6,1%; +1,5% anual), seguidas por Entre Ríos (4,3%; +6,5% anual).
La desagregación por municipios dejó los siguientes guarismos: CABA (12,8%), Córdoba capital (Córdoba; 4,5%)La Plata (PBA; 4,1%), , Tigre (PBA; 3,5%), Rosario (Santa Fe; 2,2%), Luján de Cuyo (Mendoza; 2,1%), Moreno (PBA; 2,0%), Neuquén (Neuquén; 1,8%), Almirante Brown (PBA; 1,6%), y Berazategui (PBA; 1,4%).
Lic. Pablo A. Lara -Director de ESTRATECO Consultores