COP30: Adaptación y Financiamiento en nueva cumbre del clima
Una nueva reunión sobre el clima se llevó adelante desde el 10 al 21 de noviembre del corriente 2025, la denominada Conferencia de las Partes (COP30), en la ciudad de Belem, Brasil.
En esta nueva conferencia, la adaptación está en el centro de la agenda global, como eje político de la COP30, reconociendo que los impactos climáticos no son solo un riesgo futuro, sino más bien una realidad que amenaza vidas, derechos, ecosistemas y la estabilidad económica de la gran mayoría de los países del planeta.
En este sentido, se puede expresar que comienzan, formalmente, las negociaciones para el financiamiento climático y la mitigación, donde China, India y la UE se ubican en el centro de la escena. Aunque la medida de adaptación más importante sigue siendo la mitigación, cabe resaltar que reducir emisiones es imprescindible para evitar que los impactos climáticos negativos que afecten a la capacidad de adaptación del planeta.
En este sentido, hablar de adaptación significa integrar la justicia climática con el conocimiento local (actuar local), donde proteger las vidas, los derechos y los medios de subsistencia, son esenciales para una mejor forma de vida de todos en el planeta. También, priorizar a las comunidades más vulnerables para que sean resilientes, se requiere de una planificación a largo plazo con coherencia en la mitigación ambiental, buscando evitar los impactos negativos. Para todo ello, es fundamental que la financiación sea sostenible en el tiempo, además de predecible y, principalmente, en forma de subvenciones (evitar deuda pública).
Hay que agregar, a todo esto, que es necesario tener en cuenta la remediación, o sea, el conjunto de medidas y acciones tendientes a eliminar o reducir las pérdidas y daños que ya se han producido como consecuencia de los impactos climáticos inevitables.
Ante esta realidad, el avance de la Conferencia de las Partes (COP30) puede ser de indispensable significado para los países como Argentina, donde debe afrontar medidas y acciones que sirvan para mitigar y adaptar la realidad ambiental local, procurando que los impactos negativos sean cada vez menores y las oportunidades de negocios con relación ambiental puedan abrir puertas importantes que mejoren las condiciones nacionales.
Lic. Nicolás Pepicelli. Economista, Dipl. Ambiente y Profesor UPC