Disminuyó el superávit fiscal con la eliminación temporaria de retenciones

Disminuyó el superávit fiscal con la eliminación temporaria de retenciones

Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) se indicó en un informe que debido tanto a la reciente publicación del proyecto de Presupuesto 2026 con proyecciones acerca del cierre fiscal del Gobierno nacional en 2025 como a la medida de eliminación temporal de derechos de exportación para el sector agropecuario (que ya se terminó tras alcanzar el tope de 7 mil millones de dólares), “resulta interesante evaluar distintos escenarios alternativos de la ejecución presupuestaria base caja del corriente año”.

El escenario A corresponde a una proyección de ingresos sin la eliminación temporal de derechos de exportación y con un superávit primario y fiscal para 2025 igual al del Presupuesto 2026, es decir 1,5% del PBI y 0,3% del PBI, respectivamente. 

En este escenario, los ingresos totales tendrían un descenso de aproximadamente 1 p.p. del PBI respecto al año 2024, mientras que el gasto primario tendría una baja de 0,75 p.p. del PBI, con lo cual el resultado primario seguiría siendo positivo, pero con una baja de 0,28 p.p. del PBI (pasaría de 1,8% del PBI en 2024 a 1,5% del PBI en 2025). El gasto en intereses es de 1,2% del PBI (sin capitalizaciones) y el resultado fiscal sería superavitario por 0,3% del PBI.

Por su parte, al considerar el escenario B, por la eliminación temporal de retenciones, los ingresos totales de 2025 caerían 1,2 p.p. del PBI respecto a 2024, en lugar de 1,03% del PBI. En este caso, el gasto primario sería el mismo que en el escenario A, es decir de 14,25% del PBI. 

En efecto, el superávit primario disminuye más respecto a 2024, 0,43 p.p. del PBI. Por último, en el escenario C, se considera que el gasto debe caer lo necesario para compensar la pérdida de ingresos de la eliminación temporal de derechos. Por tanto, el gasto primario debería terminar el año con un descenso de 0,91 p.p. del PBI respecto al año 2024. El superávit primario sería de 1,5% del PBI y el fiscal de 0,3% del PBI, como está en el proyecto de presupuesto. 

“Habrá que ver qué decisiones fiscales toma el gobierno nacional durante los próximos meses, con el objeto de lograr las metas propuestas”, concluye la consultora.

Se viene una nueva edición del Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM

La próxima semana tendrá lugar el IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, el XIII Congreso de Administración del Centro de la República y el X Encuentro Internacional de...

Impulsada por Vaca Muerta, agostó marcó un récord en producción de petróleo

Un informe del portal Info Energía señala que el volumen nacional de producción mostró un incremento del 3,1% respecto de julio de 2025, lo que evidencia un sostenido ritmo de expansión en la...

Córdoba Tech Week ratificó el posicionamiento internacional de la industria tecnológica cordobesa

El Córdoba Tech Week se desarrolló los días 24 y 25 de septiembre en el Centro de Convenciones Córdoba. Este evento es considerado uno de los encuentros más importantes en el ámbito de la...

La economía creció 0,7% en agosto: qué sectores lideraron

Tras varios meses de estancamiento y algunos retrocesos desde el segundo trimestre, la economía mostró señales de recuperación en agosto. Según un reciente relevamiento, publicado en el sitio...