OFICIAL $1088 / BLUE $1240 / MEP $1239.6 / CCL $1242.7 / BLUE VILLA MARIA : $1245,00
En la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene gestando desde hace un tiempo un proyecto de extensión que busca promover el cultivo de la peperina, una especie nativa originaria de las sierras de Córdoba y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La particularidad que tiene este trabajo es que están realizando ensayos del cultivo en el campus universitario, con condiciones muy diferentes a su entorno natural.
La ingeniera Agrónoma, Laura Caset es no docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y es quien está a cargo de la dirección del proyecto.
“En la provincia de Córdoba se comercializan numerosas especies de plantas nativas aromáticas y medicinales con una alta presión de extracción en su lugar de origen. Entre ellas, la Peperina (Minthostachys verticillata) es una de las especies que sufre una elevada presión de recolección, realizada sin criterios que contemplen la regeneración natural de la población”, comentó a la prensa de la casa de altos estudios.
En cuanto a la relevancia de este cultivo, Caset también destacó que la planta posee grandes beneficios a nivel digestivo como anti-inflamatorio y anti-acidificante, y que a su vez, contiene propiedades efectivas contra los dolores reumáticos. Todas ellas, aprovechadas principalmente a partir de su utilización en la yerba mate.
Contó que, en la actualidad, la especie tiene una alta demanda generada por grandes industrias y nuevos procesos económicos. “Frente a la problemática del uso irracional, es necesario lograr un equilibrio entre la conservación y uso de la misma. Es por eso que una estrategia válida para enfrentar este problema es promover su cultivo, y de esta manera proveer de suficiente materia prima que cubra su demanda aliviando la presión sobre las poblaciones silvestres”.
En este sentido, se explicó que la ingeniera viene avanzando en una propuesta de articulación extensionista entre distintas organizaciones y que -concretamente- busca ampliar los alcances del conocimiento construido en la Universidad a la Escuela PROA, para así promover la toma de conciencia en las nuevas generaciones.
Según contó, en septiembre del 2023 dieron inicio a la etapa productiva del proyecto junto a estudiantes de la Escuela PROA con orientación en Biotecnología, estudiantes de la carrera de Agronomía y la Cooperativa Flor de Laburo de Córdoba Capital, quienes proveen de los plantines.
El ensayo está ubicado en el Vivero Regional del Campus. “Se colocaron 60 plantines bajo media sombra. Eso también es muy innovador porque no hay antecedentes de un ensayo o cultivo de esta especie vegetal bajo media sombra y fuera de lo que es su entorno natural”, indicó.
Además, comentó que las plantas se han desarrollado de “manera normal” y actualmente están en proceso de floración. “Podemos decir que hasta el momento ha sido un éxito. La idea es que tengan un año en el suelo para luego poder extraer sus hojas, secarlas y de esa manera, junto a los estudiantes de la escuela, poder vender el material en la Feria Franca de la ciudad de Villa María”, señaló.
La Agencia Córdoba Cultura presentó las herramientas de promoción y financiamiento a la industria audiovisual que implementará en 2025 ante productores, realizadores, ...
El Índice de Demanda Laboral de Villa María y Villa Nueva (IDLVM/VN) que elabora el Observatorio Integral de la Región (OIR) marcó 27,3 puntos en febrero en medios tra...
Con el objetivo de optimizar el uso de un recurso crítico como el agua, el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT) incorporó en los salone...
El secretario de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), el villamariense Ezequiel Cerezo, habló sobre el decreto nacional que elimina los ap...