Motores que marchan

Motores que marchan

En el entramado económico de Córdoba, hay sectores que funcionan como verdaderos termómetros de la actividad general. El comercio automotor es uno de ellos. Por su impacto en el empleo, por su vínculo con la industria nacional y por su cercanía al consumidor, lo que ocurre en el mercado de autos 0 km suele reflejar, como un espejo, la marcha de la economía. En 2025, después de años complicados, es uno de los sectores comerciales con números positivos en términos de actividad si se lo compara con otros.

Sebastián Parra, empresario cordobés, lo sabe de primera mano. Con más de dos décadas en la actividad y con un recorrido que lo llevó desde la compraventa familiar de automóviles usados en un pequeño local de Castro Barros y Santa Fe de la ciudad de Córdoba, hasta la conducción de concesionarias oficiales, hoy combina la gestión privada con un rol dirigencial de alto perfil. Actualmente es Presidente Regional Córdoba de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA) y además asumió hace tres meses la presidencia de la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC); entidad que nuclea a todo el comercio capitalino.

“Comencé en 1997 con mi padre comprando y vendiendo autos. En 2004 conseguimos la concesión de Citroën y a partir de allí empezamos un desarrollo fuerte como concesionarios”, resume Sebastián, con la mirada puesta en el presente y el futuro de la actividad.

Un mercado en recuperación
El mercado automotor argentino vivió un 2025 de franca recuperación. Los números lo demuestran: entre enero y septiembre se patentaron un 60% más de autos que en igual período del año anterior a nivel nacional, y en Córdoba el crecimiento alcanzó un notable 82%.

“Venimos de años muy duros. En 2018 el mercado apuntaba al millón de autos vendidos en todo el país, pero después de la devaluación y el aumento de tasas, se desplomó. En 2019 cerramos con poco más de 600 mil patentamientos, y con la pandemia la actividad cayó a la zona de 400 mil, con muy poca oferta por la falta de dólares. Este año, en cambio, con una macro más estable, con más disponibilidad de divisas y con un dólar que no se disparó, la oferta de autos mejoró y la demanda respondió”, explica el dirigente.

De hecho, las proyecciones para el cierre de 2025 son alentadoras: unos 600 mil autos patentados, es decir, 200 mil más que el promedio de los últimos cuatro años. Córdoba representa tradicionalmente el 10% del mercado y este año trepó al 11%. “En números, estamos hablando de entre 60 y 61 mil autos en la provincia. Villa María, por ejemplo, creció 77% en el acumulado enero-septiembre respecto de 2024. Hay un movimiento que hacía mucho no veíamos”, agrega Sebastián.

¿Qué factores lo impulsan?
“Existen cuatro razones básicas que lo explican: mayor disponibilidad y variedad de productos; demanda contenida de consumidores que postergaron la renovación de sus vehículos; créditos UVA y planes de ahorro que volvieron a generar confianza; precios de los autos que subieron menos que la inflación.

“Cuando se combinan más oferta, financiamiento accesible y precios relativamente estables, el consumidor se anima. Eso explica el repunte”, señala.

Impuestos, incentivos y competitividad

Uno de los cambios más relevantes fue la modificación de los impuestos internos que gravaban a los denominados “autos de lujo”. “El Gobierno eliminó el primer tramo y elevó el segundo, lo que alivió bastante a muchos modelos. Además, se eximió del impuesto a la importación a los primeros 50 mil autos eléctricos e híbridos. Eso abrió la puerta a productos nuevos, fundamentalmente chinos, con muy buenos precios y tecnología de punta”, detalla Sebastián.

Hoy, alrededor del 40% de los autos patentados son de producción nacional, frente al 70% de los años anteriores. Lo ideal es un equilibrio en el mercado argentino, explica, un 50% nacional y 50% importado. “El péndulo de los últimos años nos llevó al extremo de 70% nacional por la falta de divisas. Ahora está volviendo al centro, porque hay una demanda fuerte de productos que hacía años que no llegaban al país”.

La revolución eléctrica
Parra se muestra particularmente entusiasmado con la llegada de nuevas tecnologías de movilidad. Con su empresa, hoy representa las marcas chinas BAIC y BYD que desembarcaron en Argentina con autos eléctricos e híbridos competitivos.

“BYD es el mayor fabricante mundial de autos eléctricos, incluso más grande que Tesla. Es un gigante que fabrica baterías para Apple, que tiene barcos propios y que está desembarcando con fuerza en muchos mercados. La calidad y la tecnología que ofrecen son impresionantes, y lo hacen con precios accesibles”, destaca.

En su visión, la movilidad del futuro será multiplataforma y multitecnología: autos eléctricos urbanos, híbridos con autonomía extendida y motores flex que puedan funcionar con biocombustibles. “El objetivo sería lograr tener vehículos propulsados con la tecnología híbrido flex: un vehículo eléctrico acompañado por un motor naftero que acepta biocombustibles. En Brasil ya funciona así, pero en Argentina aún tenemos la paradoja de fabricar autos adaptados al biocombustible para exportar y no poder venderlos acá, porque las normas euro no lo permiten”, aclara.

¿Cómo serán las concesionarias del futuro?
La concesionaria del futuro, asegura, dejará de ser solo un lugar de venta para convertirse en un centro de soluciones de movilidad: desde bicicletas eléctricas hasta autos compartidos, pasando por unidades tradicionales y servicios digitales. “El foco estará en el cliente y en cómo quiere moverse, no en lo que nosotros queremos vender. Ese cambio cultural es clave para sobrevivir”, reflexiona.

El optimismo de Sebastián convive con la prudencia. Reconoce que la economía sigue siendo frágil, pero apuesta al empuje empresario como motor del crecimiento. “Nuestra tarea es despejar el camino, proponer soluciones y generar servicios de valor agregado. Eso nos permite ayudar a que el sector crezca genuinamente, no con planes artificiales que duran lo que dura un gobierno”.

En ese marco, la transformación digital aparece como otro desafío ineludible. “La pandemia aceleró procesos, pero todavía no existe una venta online masiva de autos. Hay limitaciones propias del producto, del crédito y de la operatoria. Sin embargo, el canal digital va a seguir creciendo y tenemos que adaptarnos”, anticipa.

Consciente de que las nuevas generaciones piensan distinto, concluye: “Muchos jóvenes ya no valoran tanto la propiedad del vehículo. Prefieren gastar en experiencias, en movilidad compartida o en tecnología. Ese cambio cultural nos obliga a transformarnos. Lo importante es mantener el foco en el cliente y en el futuro”.

Comercio cordobés: luces y sombras
Como presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Sebastián también enfrenta la otra cara de la realidad: la caída de las ventas minoristas.

“El último relevamiento nos dio en septiembre una baja del 10% respecto al año pasado. Es un momento complejo. Los costos de alquileres, sueldos e impuestos siguen subiendo, mientras las ventas caen. No vemos cierres masivos, pero sí un gran esfuerzo de los comerciantes por sostenerse”, advierte.

“Necesitamos proyectos que bajen costos operativos, que simplifiquen la burocracia y que permitan a los comerciantes enfocarse en lo esencial: atraer clientes. Hoy perdemos demasiado tiempo en trámites que no generan valor”, afirma.

El dirigente es claro al describir el nuevo escenario: “Venimos de una era inflacionaria en la que el secreto era cuidar el stock.

Teníamos que trabajar para que, si comprabas a 10 y vendías, no tengas que reponer a un valor mayor que la utilidad generada; necesitábamos cubrirnos de la inflación. Hoy ese esquema ya no sirve. Ahora lo que manda es la rotación, porque los márgenes son más chicos y la competencia es mayor. La clave es ser más competitivos sin poner en riesgo la supervivencia de la empresa”.

La continuidad de políticas también es un punto central. “No podemos esperar que un cambio de gobierno solucione todo de golpe. Los procesos de recuperación llevan tiempo y requieren coherencia. Necesitamos continuidad para que los negocios se consoliden y crezcan”.

Impacto en el comercio

Los cambios en la economía nacional han impactado de diversas maneras según los sectores. En el caso del comercio minorista se suma a otros cambios estructurales como la venta por internet, por...

Transformando comunidades

La Universidad Nacional de Villa María cumple 30 años de vida, un hito importante en la historia de nuestra ciudad y región. Para hablar del camino recorrido, su presente y proyectos futuros,...

Proyecto de alto impacto

La tecnología avanza a pasos agigantados y cada vez mas personas se integran a proyectos de este tipo, también en nuestra ciudad y región. Xcapit es una startup que encabezan José Trajtenberg y...

Opciones del mercado

Entrevistamos a Aníbal Casas Arregui, quien es presidente de S&C Inversiones SA (Alyc) y director de la Bolsa de Comercio de Córdoba, para conocer mejor acerca de las distintas opciones de...