OFICIAL $1150 / BLUE $1170 / MEP $1142.2 / CCL $1157.9 / BLUE VILLA MARIA : $1175,00

Proyecto de alto impacto

La tecnología avanza a pasos agigantados y cada vez mas personas se integran a proyectos de este tipo, también en nuestra ciudad y región. Xcapit es una startup que encabezan José Trajtenberg y Fernando Boiero, produciendo importantes logros en muy poco tiempo en distintas áreas de participación. Desde Claves los entrevistamos para hablar de sus proyectos y de temas vinculados a las nuevas tecnologías y su aplicación en empresas y organismos.

¿Qué es Xcapit?
José: Xcapit se forma al conocernos con Fernando en el cursado de un MBA en 2017, tenemos dos background distintos pero complementarios. Soy abogado, pero siempre fui emprendedor con experiencia en distintas industrias y sectores. Fernando es ingeniero en sistemas y especializado en criptografía, seguridad informática.

Empezamos a charlar sobre blockchain y por alguna razón me llegó una propuesta para desarrollar un proyecto de este tipo. Lo consulté, nos hablamos y comenzamos a alinear visiones, a compartir y eso nos llevó en 2018 a iniciar con la empresa.

Hoy Xcapit se encarga particularmente de tomar problemas complejos y resolverlos con soluciones de base tecnológica. Trabajamos con proyectos de impacto. Comúnmente todos tienen una fase de complejidad, pero buscan tener impacto en la vida cotidiana de la gente, de las empresas, de las organizaciones y gobiernos. Una manera sencilla de decirlo es “resolvemos problemas complejos con impacto y de base tecnológica”.

Fernando: Nacimos haciendo cosas con blockchain y criptomonedas, con inteligencia artificial armando productos para nosotros y a partir de allí para terceros. Empezamos por ese camino, tenemos mucho conocimiento en ese campo. Nos diferenciamos de las empresas que hacen cuestiones parecidas por los años de trabajo en el mercado.

¿De qué se trata el desarrollo que hicieron en el parque fotovoltaico desarrollado por Maipú automotores?

José: En realidad ahí llegamos porque Fernando es profesor de la Universidad Tecnológica de Villa María y en conjunto con la institución creamos un laboratorio blockchain. Por demanda del Banco Interamericano de Desarrollo, de la provincia, de Epec y demás actores, nos focalizamos en la tokenización de energía renovable. La inquietud era generar incentivos para que el mercado ofreciera beneficios a los fines de invertir en generación de energía de base renovable. En ese marco hicimos una infraestructura que permite a los privados inyectar energía y a su vez que se les reconozca la inyección en cuanto a consumo, también el atributo de sustentabilidad que tiene esa energía por ser generada de manera sostenible.

La infraestructura permite cualquier generación sustentable y ahí entra el caso de un privado como es el del parque de generación de Grupo Maipú, quienes fueron los primeros que se pudieron subir a la infraestructura que ofrece Epec. Nosotros generamos esa infraestructura para que privados puedan montarse sobre la infraestructura de la empresa de energía. Es complementaria con el sistema tradicional a los fines de generar, vender, inyectar energía y después poder reclamar los certificados de energía renovable.

¿Qué es lo que tokenizan?
Fernando: Tres cuestiones son las que tokenizamos. Optimizamos un proyecto de inversión en donde tenés la cuota parte del proyecto de generación de energía sustentable. En segunda instancia, el generado de todos los meses con ese proyecto de inversión te va a provocar dos cosas: se puede desdoblar lo que se inyecta a la red como valor y se puede usar para pagar, sería un token de utilidad.

Y el tercer token es el derecho a reclamar el certificado de energía renovable. Te deja separar las dos cosas y tener trazabilidad en el proceso a partir del proyecto de inversión.

Esta herramienta permite dinamizar inversiones ¿Es diferente a la tradicional?
José: es correcto porque hace que activos que antes no eran reconocidos como activos financieros, ahora lo sean. Se generan mercados secundarios que de otra manera sin tokenizar no podrían existir. Es decir, el activo no sería susceptible de ser transaccionado con la facilidad y eficiencia en que se lo hace, dándole liquidez a mercados ilíquidos o generando mercados que antes directamente no existían.

¿Cuál es la garantía que da esta tecnología?
Fernando: Blockchain se lleva muy bien con todo lo que es certificación y trazabilidad. Por diseño deja la confianza en un tercero imparcial y que nadie administra en particular. Cada vez que escribís algo queda ahí y las partes se tienen que poner de acuerdo para borrarlo y eso no pasa. La tecnología sirve para certificar cosas que pasaron. Se arman estructuras de redes que dan trazabilidad y ayudan tecnológicamente a resolver y gestionar cuestiones, además de darle la transparencia que se necesita.

Es un mundo nuevo que significa pensar distinto ¿Cómo lo ven desde el punto de vista del empresario?
José: Hace poco estuve en una conferencia en Estados Unidos y me topé con un concepto que me fascinó: FOBO (Fear of being obsolete o el miedo a quedar obsoleto en castellano). Básicamente ante la arremetida de la tecnología, ante la apertura de los mercados, ante la necesidad de ser eficiente al momento de producir, vender, despachar, hay que adoptar tecnología. Por lo que nuevas formas de hacer, prestar un servicio o fabricar un producto tienen que aplicarse a las pymes o a las empresas. Esto sucede ante la necesidad de innovar y por otro lado de buscar cuál es el caso de uso real para cada industria, producto, servicio y cómo aplicarla.

Si hablamos de la IA, te permite procesar una cantidad de datos, por ejemplo, para atender a los clientes, controlar stock, y ser más eficiente en los procesos. Es muy simple. Sirve para ayudar a los procesos actuales, para delegar algunos, pero en definitiva el poder de procesamiento de la IA es superador a cualquier persona y equipo de personas que trabajan en conjunto.

Con Blockchain hablamos de nuevos mercados, de la posibilidad de tokenizar para, por ejemplo, obtener financiamiento como para ensayar solo algunas posibilidades. Estamos trabajando en un proyecto que permite poner en caución ganado y de esa manera un proveedor de liquidez otorgar créditos sobre esa garantía. Anteriormente no hubiera sido posible si no se digitalizaba. De alguna manera es una garantía que será susceptible de ser ejecutada por el acreedor, permitiendo al deudor tomar capital sobre un activo que antes no ofrecía ningún tipo de capacidad crediticia.

Más allá de esto, mercados nuevos implican exigencias nuevas. Europa particularmente está siendo muy estricto en cuanto a la procedencia de ciertos bienes, como por ejemplo baterías de litio, que deben ser trazadas y tener pasaporte digital. Obtener la trazabilidad de la vida de un objeto y poder controlar el impacto ambiental de este producto.

De igual manera hay preocupación en la industria alimenticia por la trazabilidad. La traza es una demanda de los estándares nuevos de mercado. Muchas veces creemos que la aplicación blockchain es algo inalcanzable, pero en realidad se puede aplicar a los procesos, servicios y productos tradicionales para mejorar la información, para transparentar o por lo menos para hacer más eficiente los procesos.

Un empresario local tendría que ver de qué manera puede ingresar a nuevos mercados, dar mejor información a sus clientes o mejorar sus procesos o incluso llegar a acceder a fuentes de financiamiento alternativas mediante este tipo de soluciones.
El mensaje es que blockchain no es para los grandes solamente, sino que lo es también para las pymes locales y regionales que la pueden aplicar, permitiendo que sean más eficientes y con mayores posibilidades de financiamiento y acceso a nuevos mercados.

Para esto hacen falta recursos humanos ¿Cuál es la visión para un estudiante, un profesional?
Fernando: Les digo a los chicos en el aula que tenemos una oportunidad única. Contamos con recursos humanos capacitados que faltan en otros países. Estamos en un momento particular con referentes en esta industria y una tecnología accesible. Tenemos un mercado que lo adoptó antes de cualquier otra parte del mundo, con proyectos desarrollados y que vienen de otros países a conocerlos. El potencial es importante. Exportar servicios al mundo desde acá. Argentina tiene potencialidad y la viene explotando desde hace un tiempo, pero podría explotarla aún mucho más.

¿Están trabajando en un proyecto relacionado con UNICEF?
José: Desde 2021 somos parte del portfolio de innovación de UNICEF que tiene el organismo. El Fondo de Innovación de UNICEF desde 2020 viene invirtiendo en startups con la tesis de que una inversión en una organización de este tipo puede romper ciclos intergeneracionales de pobreza y puede ayudar al desarrollo social y económico de poblaciones y zonas vulnerables. Bajo esta tesis, en 2021, después de un año de proceso de selección, nos incorporó al portfolio y empezamos a trabajar en conjunto.

Para contar algunas métricas del impacto, nos llevó a hacer una billetera para la inclusión financiera que se descargó en 167 países y a más de 70 mil personas. Luego tokenizamos el fondo de inversión que tiene UNICEF en la parte de innovación y hoy estamos trabajando en una infraestructura para distribuir ayuda humanitaria y dinero de una manera trazable, transparente y eficiente en términos de costos y tiempo.

El lado bueno de esta tecnología es que permite subsanar problemas en el mundo actual: acceso a la educación, identidad, financiación, información. En todas esas cuestiones venimos trabajando de manera conjunta. Trabajar con ellos a nosotros nos exige estándares de calidad y desarrollo de nivel internacional.

NOTAS RELACIONADAS

Economía Aplicada a la empresa

 Desde hace muchos años, la economía de nuestro país (de la mano de la política) no hace más que presentarnos desafíos permanentes, con escenarios y...

Nuevas tendencias

 La medicina estética y reparadora sigue siendo un sector en constante crecimiento, impulsado por la demanda de procedimientos menos invasivos, más rápidos y con resulta...

Una historia de impresión

 ER Gráfica es una empresa local con una vigencia de 20 años dedicados al diseño e impresiones gráficas. Su calidad la convirtió en líder en el segm...

Con nuevos protagonistas

Consolidada como una empresa referente en la distribución de productos para el sector agropecuario, el Grupo Villanueva celebra seis décadas de trayectoria, marcando un nuevo hito c...