Argentina es el mayor exportador mundial de maní

Argentina es el mayor exportador mundial de maní

Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen. Las ventas al exterior sumaron USD 1190 millones. El valor es 12 % mayor que en 2023 y es el más alto para el periodo 2002-2024.

Los datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), reflejados por la Agencia ProCórdoba, indican que el volumen exportado por el país representó el 23 % del total de las ventas mundiales, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil.

En efecto, se destaca el protagonismo de la provincia de Córdoba, que produce el 70 % del maní nacional en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman, llegando a 80 destinos de todo el mundo. 

Este grano, está presente en los cinco continentes, alcanzando a países y mercados exigentes como Países Bajos, Alemania, Rusia, Brasil y Argelia, donde es valorado por su sabor, calidad y trazabilidad.

La provincia lidera la cadena completa: producción, procesamiento, certificación de calidad y exportación. Se exportan básicamente manufacturas con alto agregado de valor, lo que implica una importante generación de empleo directo a nivel regional.

Según la Cámara Argentina de Maní (CAM), el alimento argentino se obtiene bajo buenas prácticas agrícolas, respetando rotaciones de por lo menos cuatro años, con siembra directa o labranza mínima, y utilizando cultivos de cobertura a la salida del cultivo.

Así, la industria manisera cordobesa emplea aproximadamente 12 000 puestos de trabajo en 30 localidades del interior provincial.

En la última década el valor de las exportaciones nacionales de maní aumentó 80% y las ventas totales crecieron un 18%. Teniendo esto en cuenta, las exportaciones de maní superaron a la de los rubros siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

Del total de las exportaciones, el 80,1 % (USD 955 millones) formaba parte del rubro “maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”; un 12,2 % (USD 145,5 millones) a “preparaciones de maní”, que representa al “maní tostado” y “manteca de maní2; un 7 % (USD 83,7 millones) a “aceite de maní”; y un 0,7 % (USD 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.

Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso el Sello Maní Córdoba

El gobernador Martín Llaryora participó del 50.º aniversario de la Cámara Argentina del Maní, celebración que tuvo lugar en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba. La entidad festejó...

Una manisera cordobesa se diversifica y alimenta el “boom” del pistacho

Un informe del sitio Infocampo señala que en los últimos 10 años, el cultivo de pistacho en Argentina creció de menos de 800 a casi 8.000 hectáreas, concentrando más del 90% de su producción en...

La ganadería vuelve a posicionarse en Córdoba y estará presente en la Mega Expo

 La producción de carne comenzó a revalorizarse durante el último año por sus mejores resultados económicos. Se trata de un negocio que vuelve a ubicarse en el centro de la escena y, a pesar de...

La maquinaria agrícola crece, pero los agrocomponentes se derrumban

La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) advirtió en las últimas horas sobre la difícil situación que atraviesa el segmento de agrocomponentes. ...