Los datos confirman un estancamiento en la construcción

A medida que avanza el año se consolida el escenario de estancamiento de los despachos totales de materiales al mercado interno, en un nivel entre 7% y 8% superior al piso registrado en los primeros ocho meses del año pasado.
Más allá de las diferencias que existen entre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) y el Índice Construya (IC), ambos exhibieron un comportamiento similar.
Un análisis del licenciado Pablo Lara, director de Estrateco Consultores, señala que a la menor demanda de insumos para inversiones públicas en construcción, aun considerando la recuperación observada a lo largo del año, que sólo podría ser compensada de manera parcial por una mayor demanda de insumos para obras privadas, se sumó desde finales del año pasado una importante reactivación del mercado inmobiliario, que mostró un crecimiento mucho más importante en la cantidad de operaciones que en el precio de las operaciones, manteniéndose el mayor atractivo de un metro cuadrado terminado (nuevo y/o usado) frente a un metro cuadrado a construir.
En tanto, en los últimos meses se agregó la mayor volatilidad financiera doméstica, que afecta (al menos temporariamente) las decisiones de inversión y de gastos en refacciones y mejoras. No obstante, lo cual, cabe destacar que la superficie autorizada a julio del corriente año, un indicador adelantado de actividad a mediano plazo, todavía mostraba el creciente interés de los actores de la cadena de valor por llevar adelante nuevos proyectos en el futuro próximo.
En agosto los despachos totales de insumos que conforman el ISAC resultaron 0,46% superiores a los de julio, en términos desestacionalizados. El conjunto de los despachos de insumos relacionados con la obra gruesa disminuyó 0,3% mensual, lo que fue más que compensado por la mejora de 1% mensual de los despachos de los insumos relacionados con las terminaciones y la recuperación de 11,2% que presentó el asfalto, insumo que no está considerado en ninguno de los dos subgrupos anteriores.
En tanto, al observar el período diciembre ’24-agosto ’25 se confirma el escenario de estancamiento, con un ISAC desestacionalizado que dibujó el filo de un serrucho de manera casi perfecta, en torno a un promedio 8% mayor al de enero-agosto de 2024.
Fue mayor la recuperación interanual de los insumos vinculados a la obra gruesa (9,8%) que de los relacionados a la terminación (6%), al tiempo que los despachos de asfalto, partiendo de un mínimo, acumularon una recuperación de 61,8% interanual.
Asimismo, es importante destacar que, a nivel de grupos de insumos, la recuperación interanual alcanzó a todos los insumos que conforman el ISAC, con excepción del conjunto que agrupa a las entregas de ‘vidrio plano, tubos sin costura y grifería’, cuya cantidad despachada todavía resultó 2,3% inferior.