Mercosur, Unión Europea y EFTA: acuerdos estratégicos frente al nuevo orden verde del comercio internacional.

Mercosur, Unión Europea y EFTA: acuerdos estratégicos frente al nuevo orden verde del comercio internacional.

En una semana clave para la política exterior del Mercosur, se consolidaron dos hitos históricos: el 30 de junio de 2025, el “Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea” fue presentado ante el Consejo Europeo para iniciar su proceso de ratificación, y el 2 de julio, en la Cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires, se anunció la conclusión del “Acuerdo de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)”, integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Ambos acuerdos abren las puertas a mercados de altísimo poder adquisitivo, con consumidores sofisticados y exigencias crecientes en materia de sostenibilidad. Para Argentina, representan una oportunidad concreta de reposicionamiento estratégico en el comercio internacional, especialmente en sectores como agroalimentos, energía, minería verde y servicios basados en conocimiento.

Mercosur-Unión Europea: un acuerdo con historia y desafíos.
Las negociaciones comenzaron en 1999 y culminaron en una primera firma política en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, el acuerdo quedó estancado por resistencias internas en Europa, especialmente de países como Francia, Irlanda y Polonia, preocupados por el impacto de las importaciones agroalimentarias del Mercosur.
El gobierno de Javier Milei reactivó el proceso, logrando en diciembre de 2024 la firma del “Acuerdo de Libre Comercio”, con cláusulas reforzadas en materia de sostenibilidad, trazabilidad y derechos laborales. El 30 de junio de 2025, el acuerdo fue presentado formalmente ante el “Consejo Europeo”, iniciando así su proceso de aprobación institucional.

¿Cómo se aprueba el acuerdo en la Unión Europea y en el Mercosur?
El “Acuerdo de Asociación Mercosur-UE” es un tratado ‘mixto’, compuesto por tres pilares: comercial, político y de cooperación. Por eso, su aprobación sigue caminos diferenciados:

En la Unión Europea: El pilar comercial puede entrar en vigor de forma provisional, con la aprobación del:

  • Parlamento Europeo, por mayoría simple.

  • Consejo de la UE, mediante mayoría cualificada: al menos el 55% de los Estados miembros (es decir, al menos 15 de 27), que representen a su vez al menos el 65% de la población del bloque.

  • Los pilares, político y de cooperación, requieren la ratificación unánime de los 27 Estados miembros, incluyendo sus parlamentos nacionales (y en algunos casos, regionales).

Esto significa que el acuerdo podría comenzar a aplicarse parcialmente en su dimensión comercial, incluso si algunos países europeos aún no lo ratifican en su totalidad.

En el Mercosur:

  • El acuerdo debe ser aprobado por los poderes legislativos de cada Estado miembro.  

  • Sin embargo, no se exige una ratificación simultánea ni colectiva: si un país del Mercosur ratifica el acuerdo, podría comenzar a implementarlo bilateralmente con la UE, sin necesidad de esperar a los demás.

Esto habilita una posible entrada en vigor escalonada, a medida que cada país del bloque concluya sus procesos internos.
Mercosur-EFTA: socio pequeño en población, pero gigante en poder adquisitivo.

El acuerdo con la EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) siguió una cronología similar:

  • 2015: Diálogo exploratorio.

  • 2017: Primera ronda de negociaciones.

  • 2019: Preacuerdo técnico.

  • 2024-2025: Relanzamiento y conclusión formal.

Aunque su población combinada es de apenas 14,5 millones, su PIB per cápita supera los U$S 90.000, lo que los convierte en importadores premium de alimentos diferenciados. 

En 2024, Argentina exportó U$S 1.660 millones al EFTA, con un saldo comercial superavitario de más de U$S 1.000 millones. Los productos destacados fueron vinos, miel, frutas secas, moluscos, oro y productos agroindustriales.

¿Cuánto exporta Argentina a la Unión Europea?
En 2024, Argentina exportó U$S 16.400 millones a la UE, con fuerte presencia en:

  • Harina y pellets de soja.

  • Maní y derivados.

  • Carne bovina refrigerada.

  • Vinos, miel, aceites, jugos y pescados.

La Unión Europea representa el 12% de nuestras exportaciones totales, y posee un PIB per cápita promedio de U$S 34.000, con consumidores exigentes y una política activa en seguridad alimentaria, medioambiente y derechos del consumidor.

Modernización normativa: un salto cualitativo para el Mercosur.
Además de abrir mercados, estos acuerdos permiten una actualización profunda del marco jurídico del Mercosur. 

Algunos de los principales avances:

  • Armonización con estándares internacionales en normas de origen, contratación pública, inversiones, servicios, propiedad intelectual y sostenibilidad.

  • Simplificación de procedimientos aduaneros y digitalización de trámites.

  • Auto certificación de origen, facilitando el comercio para exportadores, especialmente pymes.

  • Reconocimiento mutuo de certificaciones técnicas, sanitarias y fitosanitarias.

El Nuevo Régimen de Origen del Mercosur (ROM), vigente desde 2024, ya integra criterios compatibles con los acuerdos firmados, incluyendo:

  • Requisitos específicos de origen por producto.

  • Regla de minimis.

  • Materiales fungibles, surtidos y embalajes.

  • Mecanismos modernos de verificación.

  • Emisión directa de certificados por productores/exportadores.

Además, se incorporan estándares laborales, cláusulas de género y desarrollo inclusivo, marcos sobre inversiones responsables, regulación de servicios estratégicos, como también reglas claras sobre propiedad intelectual y protección de datos.

2026: el nuevo estándar verde del comercio internacional.
A partir de 2026 la sostenibilidad será un requisito de acceso y no un diferencial. 

Las normativas más relevantes incluyen:

  • Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR).

  • Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM).

  • Directiva de Información Corporativa en Sostenibilidad (CSRD).

Fechas clave:
- 1 de enero de 2026: Entrada en vigor para grandes empresas exportadoras.
- 30 de junio de 2026: Obligación para pymes cotizadas en mercados regulados.
Estas normativas exigen demostrar el cumplimiento ambiental, social y de trazabilidad en toda la cadena de valor.

Oportunidades para Argentina.
- Posicionarse como proveedor de alimentos sostenibles y certificados.
- Acceder a financiamiento verde y promover inversiones responsables.
- Revalorizar las cadenas agroindustriales con contenido local y ambiental.
- Integrarse a cadenas de valor europeas de alto estándar.
- Mejorar la institucionalidad y la reputación internacional.

Desafíos por enfrentar.
- Trazabilidad técnica y documental en origen.
- Adaptación normativa en sectores sensibles.
- Capacitación y asistencia técnica para pymes.
- Reformas en logística, inspección y digitalización.
- Superar la primarización y apostar al valor agregado.

Conclusión.
Los acuerdos con la Unión Europea y la EFTA marcan un punto de inflexión: no son tratados tradicionales, sino contratos para un nuevo modelo de inserción comercial, basado en valores compartidos, estándares exigentes y sostenibilidad verificable.

Para Argentina, este es un momento bisagra: con estrategia, cooperación público-privada e inteligencia regulatoria, puede pasar de ser proveedor reactivo a socio confiable de los mercados más exigentes del mundo.

Mgter. Gustavo Fadda
Especialista en Comercio Internacional

Los datos confirman un estancamiento en la construcción

A medida que avanza el año se consolida el escenario de estancamiento de los despachos totales de materiales al mercado interno, en un nivel entre 7% y 8% superior al piso registrado en los...

Día de la Madre: las ventas cayeron un 6,1% en Córdoba

Las ventas minoristas por el Día de la Madre disminuyeron en la provincia de Córdoba 6,1% respecto a la misma celebración del año anterior, de acuerdo con el habitual relevamiento realizado por...

Con efecto distorsivo

En un contexto económico marcado por la necesidad urgente de promover la inversión, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido productivo, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos...

La capacidad instalada sigue por debajo del 60%: ¿Cómo le va a cada rubro?

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 59,4% en agosto, lo que marcó una baja con respecto al mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de...