17-10-2025
Las claves de la elección en Córdoba

En poco más de una semana los argentinos volvemos a las urnas. Una elección de medio término que plebiscita la gestión del Gobierno nacional, sin dudas. Más allá de las disputas locales o provinciales, el fundamento principal del elector es avalar o rechazar con su voto las políticas nacionales a partir de la elección de candidatos a diputados o senadores oficialistas u opositores. No hay otra manera de leer un comicio legislativo nacional, más allá de las propias rencillas políticas de cada distrito.
En Córdoba se eligen nueve diputados nacionales. No se eligen senadores. Por ende, la nueva Boleta Única contendrá un solo tramo por partido político. Sencillo para votar, no hay margen para la confusión en esta oportunidad. Si la misma boleta se aplica en 2027, la complejidad será mayor porque habrá varias columnas para marcar. Pero esa será otra historia.
¿Cuáles son las claves de estas elecciones en Córdoba? Y lo explicamos con un punteo de temas para tener en cuenta. Con los resultados en la mano, cada ítem será analizado con profundidad por la política y la sociedad en general, y el periodismo en particular. Cabe recordar que hay 18 listas, aunque apenas cinco con expectativas de lograr bancas en la Cámara de Diputados. Hay tres que sí tienen lugares asegurados: Provincias Unidas, con Juan Schiaretti a la cabeza; La Libertad Avanza, con Gonzalo Roca en primer lugar; y Natalia de la Sota, con Defendamos Córdoba. Luego veremos cuántas bancas alcanza cada espacio político. La UCR y Fuerza Patria corren de atrás y buscan casi un milagro para competir.
1- ¿Quién gana la elección? Fundamental. El Gobierno provincial tiró toda la carne al asador para vencer a los libertarios. Sería una gran victoria en una provincia en la cual el Presidente Javier Milei sacó el 75% de los votos en balotaje en 2023.
2- ¿Cuánto respaldo aún tiene el Presidente? Milei abrió la campaña en la provincia y su apuesta es que “la marca” La Libertad Avanza se imponga sobre Provincias Unidas. La lista es poco competitiva, con nombres desconocidos, pero busca consolidar su sello.
3- ¿Cuánto respaldo tiene el exgobernador Juan Schiaretti? En imagen positiva es muy alta, pero no siempre se traduce en votos en el momento de la elección. El peronismo cordobés puso a su mejor candidato para vencer a los libertarios.
4- ¿Cuál será el rol de Natalia De la Sota? La intención del nuevo espacio es alcanzar los dos diputados, es decir, tendría que alcanzar un piso de votos de no menos de 17 u 18 puntos. Parece una tarea difícil, aunque la verdad siempre está en las urnas.
5- ¿La UCR con Ramón Mestre a la cabeza puede alcanzar una banca? También parece difícil. La intención de voto es muy baja en toda la provincia para el centenario partido. Lo mismo le cabe a Fuerza Patria, que lleva como primer candidato al diputado Pablo Carro. La mayoría del voto K se mudó a De la Sota.
6- ¿Cómo se distribuirán las nueve bancas? Y acá empieza el número telefónico: 4-4-1; 4-3-2; 4-3-1-1; y así podríamos seguir especulando. Hoy, antes del comicio, la primera o segunda alternativa serían las más acertadas.
7- ¿Cuánta gente se acercará a votar? En las elecciones previas en varias provincias, el porcentaje fue bajo. Tal vez, esta elección nacional despierte más expectativa. Llegar al 72 o 73% sería más que aceptable.
8- Por último, cómo quedan los espacios políticos y los dirigentes de cara al 2027. El resultado final no solo se leerá en clave de apoyo o rechazo al Presidente, sino también las proyecciones para las ejecutivas venideras. Provincias Unidas tiene su debut en seis provincias (Córdoba es una de ellas), mientras que La Libertad Avanza compite en los 24 distritos, en algunos solos, en otros en alianza. Y Fuerza Patria muestra su fortaleza en Buenos Aires y algunas otras provincias, no en Córdoba.