Dolarización: “ladra, tiene cuatro patas y mueve la cola”

Dolarización: “ladra, tiene cuatro patas y mueve la cola”

Nuevamente se vuelve a hablar, aunque tímidamente, de la posibilidad de dolarización de la economía argentina. Es que a cuando se analizan una serie de hechos y noticias que se suceden, puede concluir que no es tan en vano que se hable del tema.

Obvio que es una cuestión urticante y discutida y en la que en principio no estoy de acuerdo que esto suceda. Lo que pasa es que a veces la realidad nos lleva a una situación que no es la ideal, pero quizá una de las pocas posibles.

Simplemente voy a enumerar algunos datos que me permiten sospechar que podemos desembocar en algún momento en la dolarización (o algo parecido) de nuestra economía:

1.    Acercamiento y apoyo inédito del gobierno de los EEUU, la “fábrica de dólares”  

2.    Importante ingreso de divisas con motivo de inversiones anunciadas (OPEN IA, YPF,etc) 

3.    El potencial crecimiento en las exportaciones en sectores estratégicos (energía, agro, minería) 

4.    Una gran reserva de argentinos de dólares en el colchón. 

5.    La declaración de Bessent que el peso está subvaluado (o sea que será escaso en el futuro). 

6.    Una situación política difícil del gobierno que necesita tomar medidas contundentes para cambiar expectativas. 

7.    Correr el peso también tiene un efecto político porque le quita a sectores políticos y económicos “la herramienta” de la devaluación de la moneda como elemento desestabilizante.

8.    Una razón central: una cultura local de gastar en pesos pero ahorrar en dólares con persistente crecimiento de los depósitos en dólares. 

 Es decir, dolarizar sería como decirle a los argentinos “quieren dólares, tienen dólares”, terminando con una larga historia de inestabilidad e incertidumbre producido por la relación del peso con el dólar.

En definitiva, estas son solo elucubraciones que uno genera si sospecha que algo se puede estar gestando en relación a este tema. Pensamientos en un sentido que seguramente alguien pueda rebatir en el otro. Pero lo que si es cierto es que el actual Presidente  dijo en su campaña que iba a dolarizar la economía y hacer desparecer el Banco Central, o no?

Además, el ministro Caputo le dijo a Majul este domingo 12 que la intención siempre fue dolarizar, solo que no cuentan con los dólares por ahora. ¿Cuando será ahora el momento? ¿O solo habrá sido sólo una simple declaración de un candidato? 

Repito, no creo que sea la mejor solución perder la monedad de un país, con todo lo que ello significa. Mi duda es, ¿no la habremos perdido ya a la moneda? O en otras palabras, no la han manoseado y tergiversado nuestras gobernantes en una magnitud que hoy ya nadie cree en un peso nacional. Estas cosas no suceden por casualidad, es consecuencia de una triste historia que vivimos los argentinos. A veces la vida nos lleva a caminos que nunca quisiéramos transitar, pero de tanto equivocarnos tenemos que hacerlo. 

No pretendo con esto ni una discusión académica ni ser el protagonista de una primicia. Simplemente es un pensamiento que surge por una asociación de hechos que generan alguna reflexión y que me parecía interesante compartirlo. Cuando uno ve que ladra, tiene cuatro patas y mueve la cola surge la necesidad de avisar de que se trata, según su propia interpretación. Después de todo hablar es gratis en este país… todavía.

Simplificando impuestos

Una verdadera maraña impositiva es lo que tenemos que sufrir los contribuyentes argentinos para desarrollar cualquier tipo de actividad productiva. El estado creció en prestaciones y gastos,...

¿Cómo contabilizar un milagro?

A raíz de las declaraciones efectuadas por el pastor Jorge Ledesma sobre el milagro al que asistió por la transformación de pesos en dólares de su tenencia en caja de seguridad destinados a la...

¿Cuánto nos cuesta el Concejo Deliberante?

A raíz de la discusión que se generó en la Legislatura cordobesa sobre los gastos en la que ésta incurre en el pago a contratados y monotributistas, nos decidimos a indagar sobre lo que cuesta...

¿Qué pasará con los precios?

Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes importados.Por esa razón,...