OFICIAL $1150 / BLUE $1165 / MEP $1144.9 / CCL $1174.7 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00



La producción de la industria pyme cayó 7,3% en junio

Es el tercer mes consecutivo en descenso, según un sondeo de CAME. En julio sólo el 26,1% de las empresas crecieron y el uso de la capacidad instalada volvió a bajar, a 57,9%. La rentabilidad en cambio tuvo una pequeña mejora, y subió a 38,3% la proporción de firmas con resultados positivos. En julio algunas empresas de sectores como alimentos y textiles se vieron algo favorecidas por la suba en el tipo de cambio real. La presión tributaria y los altos costos financieros son los principales dos problemas que mencionan las empresas.

La producción de las Pymes Industriales cayó 7,3% en julio frente a igual mes del año pasado. Es el tercer mes consecutivo en que el sector cae, alcanzando el valor más bajo de la serie desde que en enero de 2008 comenzó la medición.

Frente a junio se registró un descenso de 4,4% (en la medición con estacionalidad), mientras que en los 7 meses del año se acumula aún un leve crecimiento de 0,1% frente a igual periodo de 2017.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 72,4 puntos en julio.

Los 11 ramos relevados declinaron en la comparación anual. Las bajas más acentuadas se dieron en fabricación de Productos Eléctrico-mecánicos, Informática y Manufacturas (-13,5%), Papel, cartón, edición e impresión (-10,6%), Productos de Madera y Muebles (-10,2%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-7,9%), “Calzado y marroquinería” (-7,4%), “Material de Transporte” (-6,6%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-6,3%), “Alimentos y bebidas” (-6,0%), “Productos de caucho y plástico” (-5,6%),  y “Productos químicos” (-4,3%).

El aumento en el tipo de cambio real favoreció a algunos sectores puntuales que pudieron aprovechar la diferencia de cambio para exportar. “La exportación de vinos aumento 150% anual en julio, pero la situación de las industrias en general sigue complicada, con tendencias a la baja, con los industriales muy comprometidos por la presión impositiva, tomando deudas al 60% anual para pagar impuestos, y con un corte en la cadena de pagos que supera los 90 días, ya que los proveedores exigen pago de contado y los clientes pagan a 60, 90 y hasta 120 días”, dijo Guillermo Daniel Cabrera, de la Federación Económica de San Juan. 
 

NOTAS RELACIONADAS

EPEC sube otro 12,1% y en febrero llega otro ajuste por tarifa nacional

La Empresa Provincial de Energía (EPEC) solicitó ayer formalmente un pedido de incremento de tarifas de 9,92 por ciento promedio que, para el caso de los usuarios residenciales, llega a 12,14 p...

Concejales aprobaron en Segunda Lectura el Presupuesto Municipal y la Tarifaria 2019

Concejales aprobaron en Segunda Lectura el Proyecto de Presupuesto General Municipal y Tarifaria correspondiente al ejercicio 2019.Cabe señalar que el Presupuesto de la Administración Municipal...

Comienzan las Rondas de Negocio

Serán 72 empresarios nacionales los que se entrevistarán con sus pares internacionales. Estará presente, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy y nuestra provincia. Por su pa...

13 años de vigencia, 80 números de Revista Claves

Un 10 de mayo del 2005 presentábamos ante clientes, colaboradores y amigos, en la sala de OSDE, el primer número de la revista CLAVES con Rodolfo Banchio (presidente de la UIC) en la tapa ...