OFICIAL $1130 / BLUE $1175 / MEP $1131.1 / CCL $1140.8 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00



Chau cepo, hola elecciones

Chau cepo, hola elecciones

 El gobierno de Javier Milei inició una nueva etapa económica y política tras la salida del cepo cambiario. Las urgencias obligaron al Presidente a adelantar medidas previstas para 2026. Su imagen mostró signos de deterioro en el último tiempo y solo con una noticia de alto impacto podría retomar la agenda y el liderazgo.
 
 Sin demasiadas herramientas políticas y económicas a mano que realmente pudieran cambiar la dinámica argentina en lo inmediato, la apertura del cepo cambiario resultó el único camino posible para girar el timón y emprender otro viaje a lo desconocido (pero normal, al fin). Había sido una promesa de campaña del libertario.
 
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) prestó los fondos necesarios para robustecer las arcas del Banco Central y así anunciar el fin del cepo (aunque todavía con algunas restricciones). Además, se esperan recursos de otros organismos y mayores liquidaciones de sectores agroexportadores para acumular reservas. En este aspecto está la clave del éxito del plan económico.
 
 Sin estabilidad cambiaria, económica y, sobre todo, inflacionaria, las posibilidades electorales de Milei se verían reducidas de cara a octubre. De hecho, nada garantiza un éxito en las urnas. Ni siquiera salir del cepo. Sí ayuda en las expectativas, pero las motivaciones de un votante exceden el aspecto cambiario. La mayoría observa su bolsillo, su realidad, su ideología y quien sabe cuántas cosas más antes de emitir su voto. Falta una eternidad para sufragar.
 
 En elecciones legislativas, además, pesa el rol de los gobernadores porque son ellos lo que juegan fuerte en el territorio para sumar diputados y senadores. El Gobierno nacional tiene menos influencia, y más aún en un partido con incipiente estructura política como La Libertad Avanza. No obstante, el oficialismo debe dar argumentos para que el ciudadano piense en ratificar el rumbo iniciado en diciembre de 2023, independientemente de los otros factores y la falta de presencia de dirigentes propios en cada provincia o municipio (allí las redes sociales y los medios son esenciales para que llegue a cada votante).
 
 A Milei se le destacan las convicciones para sostener medidas que tienden a ordenar la macroeconomía, sobre todo, el superávit fiscal a partir de un fuerte ajuste de las cuentas públicas. Busca alcanzar el 1,6% del PBI en esta nueva etapa. Tal vez sirva para cumplir con la teoría económica, aunque veremos en octubre si le sirve para cambiar la teoría política. Hay sectores muy afectados por el fuerte ajuste: jubilados, pensionados, trabajadores formales e informales, provincias, municipios, cooperativas, pymes, etcétera.
 
 En 2023 muchos abonaron la idea de “la motosierra” para ordenar la macroeconomía, principalmente por el descalabro inflacionario dejado por el kirchnerismo. Asimismo, es muy diferente sentir en los bolsillos los efectos de la misma.
 
 Salarios por debajo de la inflación, jubilaciones y pensiones desactualizadas, menor producción industrial y ventas, paralización de la obra pública y consumo retraído. Si en seis meses, ya con casi dos años de Milei en el gobierno, el ciudadano entiende que el esfuerzo colectivo es la manera de encontrar el camino para la estabilidad económica, sin dudas que ratificará el rumbo en las legislativas de octubre.
 
 Caso contrario, si siente que el modelo lo perjudica, pese a la oportunidad que le dio en 2023, elegirá otro camino político y el escenario quedará abierto de cara a 2027 (con todo lo que puede suceder en el medio). No todos disponen de la paciencia (y la plata) para aguardar un futuro prometido que tarda en llegar.

NOTAS RELACIONADAS

¿Le alcanza al Gobierno con la estabilidad cambiaria e inflacionaria?

La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los productores alimenticios...

Un paro de bajo impacto en industrias y comercios cordobeses

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, el 11% “redujo actividades parcialm...

La discusión de fondo

En los 90, con el inicio de la desregulación económica, el Estado nacional transfirió escuelas y hospitales a las provincias. Ahora también dejó de enviar fondos para el incentivo docente y programas ...

El Gobierno le prende velas al FMI

Con números en baja en todas las encuestas, caída en la confianza reflejado en el habitual informe de la Universidad Torcuato Di Tella, conflictividad en las calles y una economía que no termina de desp...

MÁS LEÍDAS