Ni siquiera en entornos aparentemente tan adversos como el que estamos viviendo las empresas pueden paralizarse. Hoy más que nunca sus Directivos y responsables de gestión deben tener la mente abierta y la capacidad de tomar las decisiones que garanticen la supervivencia y continuidad de su negocio.
Una vez más y como en otras crisis, el proceso de gestión está llamado a ser el “antídoto” al alcance de todas las empresas para aliviar el impacto de la incertidumbre y la recesión al tener la capacidad de estimular otros procesos como el aprendizaje y la innovación, competencias claves para diferenciarse en escenarios tan adversos.
Según los profesores David Norton y Robert Kaplan, hay cinco principios de la organización basada en la estrategia cuya aplicación facilita la toma decisión, estimula el aprendizaje e impulsa la innovación. Al ser practicados bajo un esquema lógico, conformarían lo que se conoce como el proceso de gestión. Dichos principios son los siguientes:
1. Traducir la estrategia en términos operativos. Es la habilidad de establecer, articular y actualizar los objetivos, metas e iniciativas estratégicas, sustentados en los indicadores de gestión más apropiados para cada nivel y necesidad de la organización. De esa manera se estará dando los primeros pasos hacia un consenso estratégico.
2.Alinear a todo el recurso humano con la estrategia. Sugiere implementar sistemas y metodologías de Control de Gestión acordes al nivel de Desarrollo Organizacional de cada empresa, con la finalidad de facilitar la comunicación y promover sinergias entre las distintas áreas, lo que significará coordinar equipos multidisciplinarios con objetivos comunes.
3.Ejecutar la estrategia. Es decir estimular, acompañar y motivar el logro de objetivos y trabajar en generar una conciencia Estratégica al interior de la organización, sin perder de vista las actividades o puntos de control a nivel táctico, operativo, económico y financiero que requiere la empresa para operar y reaccionar con rapidez y eficiencia frente a las posibles desviaciones.
4.Hacer que la estrategia sea un proceso continuo. Requerirá del uso eficiente y transparente de toda aquella información, qué partiendo de su racionalización y análisis, pasa a ser direccionada a los responsables de alcanzar los distintos objetivos, analizar su desempeño y estructurar el feedback que requiera la dirección, con el fin de hacer seguimiento a la evolución de la estrategia.
A través de este principio se impulsa también, la transformación digital como herramienta que contribuye a que todo el proceso de gestión, gane en dinamismo y eficacia.
5.Impulsar el cambio a través del liderazgo. Implica que el Directorio elabore y revise periódicamente o bajo circunstancias especiales (como la actual) la visión compartida de la organización, puesto que, a través de este principio, se estimula la generación, formulación y validación de la estrategia misma.
Al respecto se esperaría que los miembros del directorio fueran lo suficientemente conscientes de la situación actual, así como de las alternativas futuras de la organización, preocupándose por ahondar en aquellas competencias de liderazgo y dirección (que requieren perfeccionarse en cada uno de ellas), necesarias para acompañar e impulsar a todo el proceso de gestión y desde ahí, generar los cambios que requiere la organización frente a las nuevas necesidades del mercado.
Como se podrá apreciar, son múltiples las alternativas que tienen las empresas para mejorar desde la gestión y con ello contrarrestar el impacto de la crisis y responder a los cambios en los hábitos y preferencias del consumidor. Es el momento para que cada empresa desde su interior se reconozca a sí misma, y si fuera necesario replantear el enfoque del negocio, hacerlo sin dudar. En este ejercicio cobra importancia el apoyo de consultores externos que acompañen al directorio en tan importante tarea.
Las pequeñas y medianas empresas enfrentan constantemente desafíos en su gestión diaria. En muchas ocasiones, la falta de tiempo, recursos y personal especializado impide que los directivos implem...
En el mundo empresarial, el control de gestión desempeña un papel crucial en el éxito y la sostenibilidad de las PYMEs. Sin embargo, para muchas pequeñas y medianas empresas, implementar un sistema efe...
En momentos de tanta incertidumbre e inestabilidad como el actual, resulta clave para la pyme contar con la participación externa o interna, de dos roles como lo son: el del controller y el del audi...
Como proyecto de transformación organizacional, el sistema de control de gestión en su fase de implementación se construye a partir de la estructura y situación actual que atraviese cada compañía, en...