Hola 2023: año de elecciones

Hola 2023: año de elecciones

Se va un 2022 difícil en lo económico y en lo político en Argentina. La inflación trepó al ciento por ciento y la grieta se ensanchó otro ciento por ciento, o tal vez mucho más. La Argentina fragmentada, partida, dividida. Lejos de encontrar caminos de unidad, de políticas de Estado que trasciendan los gobiernos. El país binario, blanco o negro, River o Boca. Así se vivió y así continuará. Al menos en 2023.

Si las dificultades actuales ensancharon la grieta, y hasta habilitó la aparición de nuevos actores políticos de extrema derecha, que incluso atentaron contra la vida de la vicepresidenta, el año que iniciará en apenas horas profundizará dos o más modelos de país bien disímiles. La batalla final se librará en las urnas, seguramente en tres instancias claves: primarias en agosto; generales en octubre; balotaje en diciembre.

Las elecciones nacionales marcarán el rumbo del país por los cuatro años venideros. Pero también habrá comicios municipales y provinciales que configurarán previamente el escenario electoral nacional. Los resultados de noviembre (todo indica que habrá segunda vuelta, no hay ninguna encuesta que muestre lo contrario) no nacerán de un repollo. El contexto económico influirá de manera decisiva, aunque también las elecciones anteriores le darán cuerpo a la gran disputa por la conducción de la Casa Rosada. 

En Villa María, para citar un caso, habrá cinco elecciones. Municipales, provinciales y las tres nacionales mencionadas. Solo conocemos las fechas de las últimas. Las dos primeras están sujetas a la conveniencia del intendente y del gobernador. La ley algún día deberá otorgar previsibilidad. En el resto de las localidades de Córdoba, el escenario puede ser similar o de cuatro elecciones si el jefe comunal decide pegarlas a las provinciales o nacionales. Pero en ningún caso bajará de cuatro.

En las elecciones de 2019, la inflación superaba el 50% anual. El macrismo, luego de un mal gobierno, perdía sin atenuantes ante la dupla Fernández-Fernández. Tres años después, la inflación ya ronda el 100%. Lejos de solucionarse los problemas económicos, se agravaron. Sí hay acuerdos con organismos internacionales de crédito y mejoras en cantidad de empleos y niveles de producción, pero el aumento generalizado de los precios y la consecuente pérdida del poder adquisitivo golpean fuerte la economía diaria de trabajadores, familias y empresas.

Cualquiera podría asegurar que, con el doble de inflación respecto a 2019, el oficialismo nacional tendría la elección perdida. El razonamiento es lógico. Pero en política no aplica ninguna lógica. La oposición, lejos de recuperarse del fracaso en el gobierno, se encuentra inmersa en una durísima interna de consecuencias imprevisibles. El oficialismo plantea que, en estos seis meses, bajará la inflación un punto cada dos meses y las paritarias recuperarán el poder adquisitivo de la población. Hasta hoy, este gobierno también es regular o malo.

Los contextos electorales son particulares, son meses específicos donde la sociedad evalúa lo anterior, aunque también lo actual. Por eso, en este tiempo no sirven encuestas de intención de voto ni mucho menos cómo saldría un balotaje. Todavía no hay contexto electoral ni hay candidatos lanzados a la cancha. Lo previo sirve para identificar posibles escenarios, sobre todo partidarios, y allí sí podemos señalar que ningún espacio político cuenta con el suficiente respaldo para llegar al 45% o al 40% + 10% para ganar en primera vuelta. Puede cambiar, pero sería difícil en función de la fragmentación que hablamos anteriormente. Por eso la hipótesis del balotaje es la más contundente.

Si los argentinos votan con el bolsillo, como históricamente se afirmó, en 2023 la economía será la clave de los resultados. Si hay otros valores en juego, el voto habrá incorporado otro cariz. Quién ganará, aun es una incógnita. La democracia marca el rumbo de los Estados, y así debiera ser siempre.

 Nunca dejemos de votar. Vayamos a las urnas con alegría.

NOTAS RELACIONADAS

Sin novedad en el frente (electoral)

El nombre de la película ganadora como mejor film internacional en los Oscar, la alemana Sin novedad en el frente, nos permite graficar con exactitud la semana política en Córdoba. Se esperaban dos defi...

Villa María: todos quieren ser candidatos

 Ante la falta de un liderazgo claro, evidente y aceptado por todos, tanto en el oficialismo como en la oposición, que les permite unificar respaldo detrás de una sola persona, los candidatos se mul...

Elecciones: ¿para cuándo las fechas?

 Se fue febrero, llegó marzo, pasaron las aperturas de sesiones y las fechas de  elecciones provinciales y municipales continúan siendo una verdadera incógnita. La información es manejada baj...

Los contrastes de la Argentina

 El feriado de carnaval, el retorno a clases y la apertura de sesiones en el Congreso Nacional son marcas cruciales en el calendario que -de alguna manera- ponen fin a la temporada estival. El primero...

MÁS LEÍDAS