OFICIAL $1275 / BLUE $1280 / MEP $1260.1 / CCL $1259.1 / BLUE VILLA MARIA : $1295,00



Presupuesto 2025: Milei versus gobernadores

Presupuesto 2025: Milei versus gobernadores

En un capítulo más de la pelea Milei versus gobernadores, el debate sobre el Presupuesto Nacional 2025 pone de manifiesto las intenciones de unos y otros. Mientras el Presidente de la Nación continúa con la motosierra prendida, consolidando su proyecto de sostener el superávit fiscal y la baja de la inflación; los mandatarios provinciales reclaman fondos que le permitan gestionar con más holgura sus distritos en un año electoral.

Milei confirma en cada decisión gubernamental que el rumbo elegido “es el proyecto electoral” para las legislativas 2025. No utilizará aquella regla de la política tradicional que dice “años no electorales, recortes; años electorales, gastos”. Milei sigue con los recortes porque entiende que la sociedad pedía bajar la inflación y el gasto público (el que manejaba “la casta”, según su mirada) y no se aparta ni un ápice de esa idea.

Contrasta con los gobernadores que necesitan de recursos económicos para mejorar su administración y enfrentar además a La Libertad Avanza en sus distritos. Y para eso precisan de obras y programas. Si no los tienen, o en menor medida de lo que piensan, las posibilidades se reducen. Los gobernadores saben que su único poder de negociación son los votos de diputados y senadores. Si se les baja la participación en ambas Cámaras, ese poder de negociación se ve lesionado seriamente.

Ante un escenario de escasa cantidad de legisladores que muestra hoy el partido del Presidente en Diputados y Senadores, la pelota siempre la tienen los gobernadores. Con su guiño se sancionaron leyes o se rechazaron. La Libertad Avanza encontró en el Pro un aliado clave para bloquear o aprobar normas. Pero si a partir de diciembre 2025, como seguramente va ocurrir, el oficialismo amplía su número de legisladores, la pelota puede cambiar de cancha y los gobernadores verse aún más apretados pensando en los dos últimos años de gestión.

Gobernadores de Juntos por el Cambio se reunieron esta semana vía zoom con legisladores de sus partidos para analizar el Presupuesto 2025 planteado por el Gobierno. No hubo reuniones de comisión en Diputados porque el oficialismo las levantó. No quiere negociar más con los gobernadores, ya que estos estarían pidiendo 3700 millones de dólares en obras públicas y para las cajas de jubilaciones no transferidas, principalmente. 

En principio, le pediría a Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) y Luis “Toto” Caputo (ministro de Economía) una mesa de negociación para acordar el presupuesto en extraordinarias, ya no en sesiones ordinarias.

Dialoguistas y opositores coinciden que, pese a la intención del Gobierno de acordar un presupuesto, Milei no vería con malos ojos que no avancen las negociaciones ya que debería reconducir -por segunda vez- el Presupuesto 2023. De esta manera, podría fijar las partidas de cada área sin tener que pasar por el obligado filtro del Congreso Nacional. Por ahora, en público, los funcionarios libertarios dicen otra cosa. Veremos si con el paso de las semanas busca o no acercar posiciones con los gobernadores llamados “dialoguistas”.

El presupuesto es la ley de leyes, la herramienta más importante de una gestión. El Gobierno nacional no se queda jamás sin presupuesto, o aprueba uno cada año; o reconduce el vigente. Lo hizo Cristina en su momento, Milei ni bien asumió. Desde el punto de vista político, siempre es mejor mostrar consenso con otros sectores de la política para aprobarlo en ambas Cámaras.

Suele leerse como una victoria política frente a los opositores más acérrimos. Pero el oficialismo, si no lo consigue, puede victimizarse y echarle la culpa a opositores, gobernadores, dialoguistas, al enemigo que prefiera, y endilgarles no tenerlo. Así, reconduce el actual y determina cada partida sin control. Y además puede sumar otro “poroto” político.

Milei ya demostró que le importa poco las formas y las victorias de la política tradicional y siempre piensa en números (en que le cierren los números). La política todavía está recalculando que le conviene más o menos. El escenario político argentino es inédito desde noviembre de 2023.

NOTAS RELACIONADAS

No todo vale en política

El video fake del diputado nacional Rodrigo de Loredo lejos está de abrir un debate político leal, correcto y democrático. No todo vale para atacar al rival de turno. Lo vemos en la política nacional d...

¿Cómo impacta en Córdoba el fallo contra Cristina?

La pregunta inicial puede tener varios enfoques. Vamos al más obvio y rápido: lo electoral. En Córdoba, Cristina es mala palabra para la inmensa mayoría de los ciudadanos. El rechazo supera el 70% y el...

Cristina juega a todo o nada

Hay hechos políticos y económicos que configuran el escenario general del país en este 2025, marcado por la vuelta a las urnas en octubre para elegir diputados y senadores. Una elección de medio térmi...

El ajedrez de la política cordobesa

La elección de legisladores porteños cambió el escenario nacional de cara a octubre. Si bien fue una elección local, en la que apenas votó el 53% de los vecinos de Buenos Aires, permitió ordenar el t...

MÁS LEÍDAS