OFICIAL $1190 / BLUE $1185 / MEP $1170.4 / CCL $1429.3 / BLUE VILLA MARIA : $1195,00



Un paro de bajo impacto en industrias y comercios cordobeses

Un paro de bajo impacto en industrias y comercios cordobeses

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, el 11% “redujo actividades parcialmente”, el 2% consideró “difícil de estimarlo en este momento” y el 1% se paralizó “casi o totalmente”.

Números que hablan por sí solo de la escasa adhesión entre los trabajadores industriales cordobeses a lo dispuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT). El comercio fue totalmente normal en cada ciudad o pueblo. Nadie cerró sus puertas. En Villa María el movimiento fue el habitual de cada jornada, solo los bancos no abrieron.

Sí se sintió con mayor fuerza en escuelas y universidades, pero no mucho más. El transporte también fue normal y la administración pública no se resintió. Los gremios de la ciudad se manifestaron el miércoles por la tarde-noche con un acto en Plaza Centenario, ante una concurrencia que no superó las 500 personas.

Es bien sabido que, al menos en las grandes ciudades, si el transporte no para, la medida de fuerza pierde convocatoria y masividad. En ciudades intermedias, donde el transporte público tiene un peso menor, las actividades en general no suelen resentirse. Han sido muy pocos los paros contundentes en Villa María, en general son dispares o de poca adhesión.

La gente prefiere salir a ganarse “el pan de cada día” a pesar de que las condiciones económicas generan cada vez mayores dificultades para alcanzar ese objetivo. El Gobierno nacional, pese a que se muestra fuerte, perdió valoración popular y la economía resulta una preocupación central de las familias (sobre todo por los alicaídos ingresos de trabajadores formales e informales).

También el Gobierno perdió dos votaciones importantes en el Congreso Nacional (jueces de la Corte e investigación por el caso $Libra) y no unificó candidaturas en las legislativas porteñas con el Pro, lo que supone un alejamiento (al menos temporario) de su principal aliado político. El paro además lo golpea, más allá que el principal impacto sea solamente en Buenos Aires. A ningún gobierno lo beneficia o fortalece una medida de fuerza gremial.

En esta crónica/opinión hay las dos realidades. Por un lado, lo que le pasa a la gente común. Preocupación por sus ingresos que no se recuperan, pero hay imposibilidad de parar. Un día menos de trabajo es un día menos que no entra dinero (lo poco o mucho que cada trabajador consiga).

Y, por otro lado, un Gobierno que mantiene un acompañamiento que ronda entre el 40 y 50% de la población (según las encuestas), pero que pierde apoyo popular y de sus aliados políticos. Por ahora, el acuerdo con el FMI es la buena noticia para Milei y Caputo. Un desembolso de dólares que recompondrá las alicaídas arcas del Banco Central. ¿Servirá para la recuperación económica definitiva? ¿O un nuevo endeudamiento generará más ajuste para la población como ya ha sucedido? ¿Si no mejoran los ingresos populares, el Gobierno puede perder las elecciones de octubre? ¿Y si pierde, cómo recupera la confianza? Me lo pregunto y se lo pregunto, como decía un columnista de una radio capitalina tiempo atrás. El partido recién empieza.

NOTAS RELACIONADAS

¿Le alcanza al Gobierno con la estabilidad cambiaria e inflacionaria?

La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los productores alimenticios...

La discusión de fondo

En los 90, con el inicio de la desregulación económica, el Estado nacional transfirió escuelas y hospitales a las provincias. Ahora también dejó de enviar fondos para el incentivo docente y programas ...

El Gobierno le prende velas al FMI

Con números en baja en todas las encuestas, caída en la confianza reflejado en el habitual informe de la Universidad Torcuato Di Tella, conflictividad en las calles y una economía que no termina de desp...

La delgada línea del cordobesismo

El cordobesismo no es propiedad del oficialismo provincial. Es un sentir de la enorme mayoría de la dirigencia cordobesa. ¿Hay matices? Sí, pero en la política puertas adentro de la provincia. Hacia af...

MÁS LEÍDAS