OFICIAL $1245 / BLUE $1235 / MEP $1238 / CCL $1238.1 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00

Índice Zara

Un índice que mide el precio de la indumentaria en todo el mundo. Argentina es el país más caro a nivel global.

Otro indicador que también pone de manifiesto el atraso cambiario que castiga a las empresas argentinas puede obtenerse al analizar los precios de otras cadenas internacionales que tienen presencia en un amplio espectro de naciones y que comercializan los mismos productos. 

En esa dirección, una de las más globalizadas es Zara. Esta firma, dedicada a la venta de indumentaria y propiedad del grupo español Inditex –líder mundial en la distribución de moda-, cuenta con más de 2.000 locales repartidos en casi 90 capitales, que le generan una facturación de 10.500 millones de euros anuales. 

El caso de Zara es único: la política comercial tiene como premisa llegar a todos los mercados del mundo prácticamente con un mismo catálogo. Así las cosas, es posible encontrar prendas similares en las tiendas de China, Turquía, Estados Unidos o Mónaco. 

Sin embargo, la situación que vive esta empresa en la Argentina es particular y prácticamente no tiene antecedentes: cuando el Gobierno comenzó a aplicar el “cerrojo” a las importaciones y los funcionarios presionaron a las empresas de distintos sectores a producir en la Argentina y sustituir artículos del exterior, Inditex no tuvo más remedio que reclutar fabricantes locales para no quedarse sin stock. 

Esto le imprime una dinámica diferente a los precios vigentes en el mercado interno respecto de los valores que maneja la cadena en el resto del mundo, porque mientras las prendas que se comercializan en la Argentina contemplan costos de producción nacionales (desde materiales hasta mano de obra), el resto de las plazas en general se manejan con artículos fabricados únicamente en dos o tres países, como España o Vietnam. 

Al analizar las cotizaciones que Zara tiene en sus tiendas repartidas en todo el globo, se observa que la Argentina es, en la actualidad, el país más caro a nivel global –en términos de dólar- para adquirir una prenda, superando incluso a naciones con un elevado costo de vida como Japón, Mónaco, Dinamarca, Suiza y hasta los Emiratos Árabes. 

Una remera básica, por ejemplo, en cualquier local de la compañía –como el del Alto Palermo o  Unicenter- cotiza a $199. Al tipo de cambio oficial, esto representa cerca de u$s22. 
Este valor más que duplica el precio regular –es decir, sin considerar las liquidaciones de temporada- que pueden encontrarse en otras plazas, como México, donde un producto similar se ofrece a u$s8,50. 

Ahora bien, si se toman las cotizaciones de todas las naciones consideradas para este relevamiento, se obtiene un precio promedio para esa misma prenda del orden de losu$s16,50, lo que posiciona a la Argentina casi 35% por encima de ese nivel. 
En tanto, si se considera el jean para hombres más económico comercializado por esta tienda, se pueden encontrar opciones que parten desde los $569 en algunos de los locales que Zara tiene en el país. 

Al oficial, esto equivale a unos u$s61. En este caso, las diferencias son mucho más marcadas: el precio doméstico es casi tres veces más elevado que el que rige, por ejemplo, en el mercado español. 
Además, si se considera la cotización promedio internacional, entonces el gap es todavía más evidente que en el caso de otras prendas, como las remeras: el valor se ubicaría en u$s43, lo que deja a la Argentina un 42% más cara. 

El siguiente cuadro, elaborado por iProfesional, permite apreciar el ranking del “Índice Zara”, que ayuda a poner de manifiesto los elevados precios en dólares (vigentes a julio) que deben afrontar los compradores locales: 

Ahora, ¿qué sucedería si al trazar el comparativo se tomara otra referencia, como el llamado dólar de convertibilidad?

Si se considerara ese valor -que surge de dividir la base monetaria por el nivel de reservas y que arroja una cifra del orden de los $15,2-, entonces la ecuación prácticamente se invertiría: la Argentina dejaría de ser el mercado más caro y pasaría a ser uno de los más baratos -en divisas-. 
Sin embargo, para los analistas, ese precio está lejos de ser considerado el tipo de cambio de equilibrio, es decir, la cotización hacia la que debería confluir el dólar nominal para que tanto el mercado financiero como la balanza de pagos del país se ordenen. 

Según el IERAL, ese valor actualmente es de unos $13,8 por billete verde. Tomando esa cifra como referencia, la posición de la Argentina en el ranking general del  “Indice Zara” también cambiaría considerablemente, ya que pasaría a ubicarse en el pelotón de naciones más competitivas. 

La ropa, síntoma del atraso 

El elevado precio de la ropa –en dólares- está lejos de ser un tema excluyente de esta compañía de capitales españoles. 

Por el contrario, los altos valores de la indumentaria en el mercado local impulsan a que este rubro sea, por detrás de la electrónica, el segundo más elegido por los argentinos a la hora de realizar compras con tarjeta de crédito en el exterior. 

Un dato clave es que para este relevamiento se tomaron los precios regulares. En caso de considerar las liquidaciones de temporada que hoy ofrece Zara en otros países, entonces las diferencias serían mucho más amplias, lo que vuelve incluso más atractivo el “tarjeteo” para una parte de la clase media que tiene posibilidades de viajar. 

De hecho, hasta julio, la cadena estuvo liquidando jeans en España a precios que partían de los u$s14, lo que hacía que el producto argentino fuese 4,5 veces más caro. 

Pero el caso de Zara ofrece otra particularidad: como parte del catálogo que se encuentra en el país es de producción local, los altos valores en términos de divisa estadounidense dejan en evidencia cómo los artículos con sello “Made in Argentina” se volvieron poco competitivos y tienen cada vez menos posibilidades de pelear por un lugar en los mercados del mundo. 

En buen romance: si una prenda es cara -en dólares- para los propios consumidores locales, entonces también será costosa como para intentar colocarla en otros países. 
No casualmente, esto es lo que está sucediendo en la actualidad con las exportaciones del sector textil, que se han visto fuertemente castigadas. 

En el primer semestre, los envíos apenas tocaron los u$s100 millones, lo que implicó un derrumbe de casi 30% respecto al mismo lapso de 2014, convirtiéndose además en uno de los niveles más bajos de la última década. 

Pese a esta coyuntura, los industriales reconocen que un salto del tipo de cambio, sin otras correcciones, no ayudará a solucionar los problemas. 

"Una devaluación por sí misma no sirve para nada y la realidad así lo ha demostrado", aseguró Ércole Felippa, directivo de la UIA, recordando lo que ocurrió en 2014, cuando luego de la depreciación sobrevino un fuerte impacto inflacionario que terminó comiéndose todo ese colchón cambiario en apenas nueve meses, con el agravante de que la economía argentina terminó siendo mucho más cara en dólares. 

Fuente: iProfesional

NOTAS RELACIONADAS

Para establecer contacto comercial con India

Natalia Cardielo, Broker Internacional, y María Carolina Daniel, Consultora en Internacionalización e Inteligencia de Mercado, se han asociado para proponer el desarrollo de un prog...

Empresas cordobesas exponen en la feria Caminos y Sabores en Palermo

Córdoba formará parte desde este miércoles de la edición 19 de la feria Caminos y Sabores, bajo el lema “El Gran Mercado Nacional”. El evento se realizar&a...

Salió la edición #123 de CLAVES

Con la empresa MODI en la tapa y nota central, ya está en la calle un nuevo número de revista Claves. En esta edición donde participan destacados columnistas especial...

Empresa nacida en la nave para emprendedores proyecta su planta en el PILT

Días atrás, el presidente del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), Carlos Pizzorno, firmó con Ana María Fernández...