OFICIAL $1245 / BLUE $1235 / MEP $1238 / CCL $1238.1 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00
La Belle Epoque fue un fenómeno mundial, ocurrido entre el fin de la guerra prusiana (1871), y el comienzo de la primera guerra mundial (1914), es decir fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Años dorados, de gran prosperidad, marcados por la opulencia, donde la paz, el progreso y el crecimiento fueron la característica.
Argentina no sería la excepción. Se insertaría en la llamada Primera Globalización a través fundamentalmente de la expansión del comercio y las finanzas. Nuestra economía fue de las que más creció a nivel mundial, junto a Canadá. Esto hizo que las clases más acomodadas, comenzaran a viajar a Europa, sobre todo a París, de donde regresaban con ropas, pinturas, muebles, además servían esos viajes para refinar los gustos, las costumbres. Tanto queríamos parecernos a París que en Buenos Aires se construye la Avenida de Mayo, para lo cual se debieron tirar abajo un montón de casas, porque Buenos Aires no tenía una avenida de estilo francés.
Hasta sus propias vacas llevaban los terratenientes y ganaderos autóctonos en los barcos, para tener leche fresca para la familia en el viaje, trayecto que, por otra parte, demoraba varias semanas hasta llegar.
La agricultura y las exportaciones tomaron impulso, transformándose en ejes sobre los cuales giraba el crecimiento económico. Se exportaba carne congelada, granos, se abría el mundo a los negocios.
Época en la cual nace la famosa frase “tirar manteca al techo”, costumbre un tanto estúpida pero real, que consistía en que los jóvenes hijos de las familias acomodadas concurrían a los bares de París, y allí, utilizando las cucharitas como catapultas, tiraban trozos de manteca al techo, para ver luego si tras algunos minutos, en su caída, manchaban a algún habitué desprevenido.
Se desarrollaron fuertemente las ciudades, la red ferroviaria, los tranvías, la electricidad. Se hizo común el uso de vehículos, se hizo la primera llamada telefónica, en fin, todo era progreso y bienestar. Comenzó a tomar valor el ocio y los pasatiempos refinados, así nació el Jockey Club, el teatro Colón, los hipódromos, los colegios de élite. De igual modo florecieron las artes, los cafés culturales, las salas de ópera, empezó a tomar auge el turismo, los viajes, el gusto por la gastronomía francesa, los parques, en definitiva, un deseo de esparcimiento y de buena vida.
Hacer deporte también era sinónimo de status. No cualquier deporte, claro está. El pato, la aviación, el golf, las carreras de caballos, el automovilismo, la esgrima, eran algunos de los más demostrativos del esplendor de la época.
Etapa en la que se produciría un verdadero aluvión inmigratorio marcado no tanto por el deseo de nuestros gobernantes, de que llegaran mayoritariamente nórdicos, británicos, europeos del norte en general, pero muchos de los que vinieron se sumaron prontamente. En contraste, se crearían los conventillos, no había lugar para tanta gente que arribaba.
Tener balcón también era sinónimo de status; estos se usaban como un ambiente más, allí se tomaba el té, se pasaban las tardes, y en ocasiones de algún festejo, algún desfile o evento al aire libre, eran codiciados, de allí lo de “alquilar balcones”.
En este período también se dieron los festejos del Centenario. Marcados por la pompa y la opulencia, además de la visita de innumerables personalidades de todo el mundo, atraídos por ese país emergente que tan bien se acomodaba a la corriente iniciada con la belle epoque. Hasta la infanta Isabel de Borbón acudiría a la fiesta, que le tocó presidir en suerte a un cordobés, José Figueroa Alcorta.
Con el advenimiento de la primera guerra mundial, Argentina se beneficiaría al proveer alimentos y materias primas a las naciones involucradas directamente en el conflicto. Pero ese sería el comienzo de otra historia.
RAÚL COSTA
AUTOR DEL LIBRO “PEQUEÑAS HISTORIAS, GRANDES PERSONAJES – RELATOS NO TAN BIOGRÁFICOS”
Natalia Cardielo, Broker Internacional, y María Carolina Daniel, Consultora en Internacionalización e Inteligencia de Mercado, se han asociado para proponer el desarrollo de un prog...
Córdoba formará parte desde este miércoles de la edición 19 de la feria Caminos y Sabores, bajo el lema “El Gran Mercado Nacional”. El evento se realizar&a...
Con la empresa MODI en la tapa y nota central, ya está en la calle un nuevo número de revista Claves. En esta edición donde participan destacados columnistas especial...
Días atrás, el presidente del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), Carlos Pizzorno, firmó con Ana María Fernández...