OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
A menos de dos meses de las elecciones primarias, ¿Alguien sabe, intuye, pronostica, quién será el próximo presidente de la Argentina? ¿Alguien se anima a mencionar un nombre? La compleja realidad economía del país está ligada directamente a la crisis de representación de los partidos políticos (ahora, coaliciones). Cierres de listas traumáticos, alquimias electorales imposibles de explicar, dirigentes alejados de la población, escasa o nula participación de las nuevas generaciones, y así hasta el infinito.
El submundo político juega su propio partido, se habla a sí mismo, debate sobre escenarios electorales, imagina candidaturas y resultados. A la política le encanta la rosca. En tiempos electorales, el deporte diario favorito. ¿Y el bienestar de la comunidad? ¿La solución de los problemas? ¿La plataforma de campaña? Bien gracias. Mejor hablemos de practicidad en la acción en lugar de ideas para solucionarle la vida a la gente. Así piensan. Así viven. Cuando un dirigente político habla de “un proyecto de gobierno” tiene el mismo sentido que las palabras de un dirigente de fútbol cuando habla de “proyecto deportivo” y a los cinco partidos echan al técnico. Nada de eso existe.
Los partidos políticos no tienen proyectos, no debaten, no abren las puertas de las sedes partidarias. Solo se evalúan estrategias electorales, allí sí son los campeones del mundo. Pero las estrategias la diseñan dos o tres, los mismos que señalan con el dedo las candidaturas. En cambio, generar un proyecto político para gobernar una vez que se ganan las elecciones ya implica una tarea colectiva, de participación, de escucha, que nadie tiene ganas ni le interesa. El único proyecto político valedero es el del líder, los otros son para la tribuna.
Así enfrentamos este año. Con elecciones en todos los estamentos, con renovación de casi todos los cargos ejecutivos y legislativos. Todas son peleas de cartel como vedettes en temporada de verano en Carlos Paz. Ni siquiera importa si nos juntamos entre pares, entre dirigentes que tienen historias parecidas más allá de la pertenencia original, lo importante es ganar elecciones. Ganemos y después vemos que hacemos. Hasta la vicepresidenta Cristina Fernández admitió públicamente que el oficialismo nacional se amontó para ganar en 2019 pero no generó un proyecto político y económico.
Lo mismo aplica para Mauricio Macri en 2015. ¿Pero la lógica no indica que es a la inversa? Primero generamos una plataforma, un norte y luego pensamos la estrategia política. Sí, es la lógica. Pero el camino es más largo. El atajo es mejor. Nos amontonamos. Ganamos. Sacamos al gobierno de turno. Y después vemos qué hacemos. La ilusión que se deposita en la urna, con este tipo de accionar de la dirigencia, se esfuma en la primera de cambio con internas, desacuerdos, renuncias, peleas insoportables, gestiones insulsas.
Por eso, pensar quién ganará las Paso, o luego las generales de octubre, resulta un juego de azar. Nadie sabe qué proponen, cómo piensan solucionar la inflación, la falta de dólares, el empleo precarizado. Se vio antes y durante el cierre de listas. Solo importa luchar por el cargo. De allí el descreimiento generalizado, por la falta de resultados y el alejamiento de las necesidades reales de la población. Si la política pensara más en función de los reclamos de los ciudadanos, el margen de error sería muchísimo menor en la gestión. Pero no. Es endogámica. Se piensa a sí mismo. Crea las necesidades del otro. En efecto, nadie sabe quién será el nuevo Presidente porque nadie sabe a quién va a votar, más allá del sufragio ideologizado o partidario. Los independientes, aquellos que determinan el resultado final de cualquier comicio, esperan señales que les permita decidir entre lo menos peor. Ya no lo mejor. Sino lo menos nocivo. Es la realidad. Ojalá la clase política devuelva la esperanza de un país mejor, lo queremos todos, aunque antes debe salir del mundo paralelo en el cual viven.
Martín Alexis Alanis.
El intendente Eduardo Accastello anunció que la emergencia económica de la Municipalidad de Villa María, sancionada en diciembre de 2023 por el Concejo Deliberante, ya ...
La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los pr...
La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, e...
El contador Alberto Costa dio su opinión respecto a la crisis global provocada por la suba de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que puso en jaque el co...