OFICIAL $1260 / BLUE $1230 / MEP $1247 / CCL $1238.1 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00

Nuestro billete vale 15 veces menos que el real

Antes del inicio de la cumbre de la CELAC, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que acelerarían el proyecto de una moneda común entre la Argentina y Brasil, con el potencial de hacerla extensiva al Mercosur y a la región invitando a otros países.

En principio, la moneda no reemplazaría ni al peso en la Argentina ni al real en Brasil, sino que -al menos en su primera etapa- se utilizaría como herramienta para el comercio entre ambas naciones.

Está claro que no es factible que esta idea se ponga en marcha en el corto plazo, pero resulta de interés analizar cuál sería la implicancia de la creación de una moneda común en términos de poder adquisitivo.

Hoy, medido en dólares, el poder de compra del peso es el más bajo de toda la región.

El poder de compra del billete de mayor denominación de la Argentina -el de 1.000 pesos- al tipo de cambio oficial alcanza para 5,4 dólares oficiales.

Pese a que ese valor supera marginalmente al bolívar venezolano, si se hace el cálculo al tipo de cambio paralelo que es más representativo del poder de compra en moneda dura de la población, se pueden comprar solo 2,6 dólares: la peor marca de la región. 

En el análisis comparativo amplio, fuera de la Argentina y Venezuela, Paraguay es el país en el que el billete de mayor denominación representa el menor poder adquisitivo: 13,5 dólares. En Colombia, Chile y Bolivia, su billete más grande permite comprar entre 20 y 30 dólares.

En el caso de Brasil, el billete de 200 reales equivale a 39,3 dólares: 15 veces más que el de 1.000 pesos argentinos valuado al tipo de cambio paralelo.

El podio de la región lo conforman Uruguay, Perú y México, donde su billete de mayor denominación alcanza para más de 50 dólares.

¿Cuál debería ser nuestro billete de mayor denominación?

En la comparación en el Mercosur, para replicar a Paraguay, debería ser de 2.500 pesos y así se igualaría, a tipo de cambio oficial, el de 100.000 guaraníes.  Si se toma el dólar blue, sería de 5.000 pesos.

Si se compara con Brasil, el billete argentino debería ser de 15.000 pesos y así sería equivalente al de 200 reales.

Si se considera a Uruguay, hay que pensar en un billete de 20.000 pesos empatar con uno de 2.000 pesos uruguayos.

Fuente Bolsa de Comercio de Córdoba.

NOTAS RELACIONADAS

Llaryora anunció una desgravación impositiva equivalente al 5% de Ingresos Brutos

Se presentó en Córdoba una nueva edición del Balance de la Economía Argentina 2024-2025, un espacio de análisis y reflexión sobre la coyuntura econ&oacut...

Para establecer contacto comercial con India

Natalia Cardielo, Broker Internacional, y María Carolina Daniel, Consultora en Internacionalización e Inteligencia de Mercado, se han asociado para proponer el desarrollo de un prog...

Empresas cordobesas exponen en la feria Caminos y Sabores en Palermo

Córdoba formará parte desde este miércoles de la edición 19 de la feria Caminos y Sabores, bajo el lema “El Gran Mercado Nacional”. El evento se realizar&a...

Salió la edición #123 de CLAVES

Con la empresa MODI en la tapa y nota central, ya está en la calle un nuevo número de revista Claves. En esta edición donde participan destacados columnistas especial...