Nuestro billete vale 15 veces menos que el real

Antes del inicio de la cumbre de la CELAC, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que acelerarían el proyecto de una moneda común entre la Argentina y Brasil, con el potencial de hacerla extensiva al Mercosur y a la región invitando a otros países.

En principio, la moneda no reemplazaría ni al peso en la Argentina ni al real en Brasil, sino que -al menos en su primera etapa- se utilizaría como herramienta para el comercio entre ambas naciones.

Está claro que no es factible que esta idea se ponga en marcha en el corto plazo, pero resulta de interés analizar cuál sería la implicancia de la creación de una moneda común en términos de poder adquisitivo.

Hoy, medido en dólares, el poder de compra del peso es el más bajo de toda la región.

El poder de compra del billete de mayor denominación de la Argentina -el de 1.000 pesos- al tipo de cambio oficial alcanza para 5,4 dólares oficiales.

Pese a que ese valor supera marginalmente al bolívar venezolano, si se hace el cálculo al tipo de cambio paralelo que es más representativo del poder de compra en moneda dura de la población, se pueden comprar solo 2,6 dólares: la peor marca de la región. 

En el análisis comparativo amplio, fuera de la Argentina y Venezuela, Paraguay es el país en el que el billete de mayor denominación representa el menor poder adquisitivo: 13,5 dólares. En Colombia, Chile y Bolivia, su billete más grande permite comprar entre 20 y 30 dólares.

En el caso de Brasil, el billete de 200 reales equivale a 39,3 dólares: 15 veces más que el de 1.000 pesos argentinos valuado al tipo de cambio paralelo.

El podio de la región lo conforman Uruguay, Perú y México, donde su billete de mayor denominación alcanza para más de 50 dólares.

¿Cuál debería ser nuestro billete de mayor denominación?

En la comparación en el Mercosur, para replicar a Paraguay, debería ser de 2.500 pesos y así se igualaría, a tipo de cambio oficial, el de 100.000 guaraníes.  Si se toma el dólar blue, sería de 5.000 pesos.

Si se compara con Brasil, el billete argentino debería ser de 15.000 pesos y así sería equivalente al de 200 reales.

Si se considera a Uruguay, hay que pensar en un billete de 20.000 pesos empatar con uno de 2.000 pesos uruguayos.

Fuente Bolsa de Comercio de Córdoba.

NOTAS RELACIONADAS

Acciones y plazos fijos ganaron en 2022

Vivimos en una vorágine donde constantemente estamos pensando qué hacer con el dinero disponible. Hoy, en nuestro país, con una inflación que roza el 100% y la devalua...

Universidad de Tennessee visitó al cluster quesero de Villa María

 El pasado martes 14 de marzo, una comitiva de alumnos y docentes de la Universidad de Tennessee-EEUU con el acompañamiento de personal docente de la UBA, referentes de FUNPEL y Direc...

Están trabadas las importaciones de Notebooks

El Gobierno nacional fijó un arancel del 8 y 16%, según el caso, para notebooks y tablets importadas, lo que implicará un traslado inmediato a precios. Según la resolu...

Sigue creciendo la facturación de las empresas Tecnológicas de Córdoba

Desde el Córdoba Technology Cluster se informaron los nuevos resultados del  Monitor TIC - 2° medición semestral 2022, primer instrumento estadístico del Sector TIC ...

MÁS LEÍDAS