OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00

Paso a paso hasta el 10 de diciembre

 La Argentina inicia el domingo un camino trascendental para los próximos años. La elección primaria marcará un antes y un después de un 2023 muy difícil en materia económica, con sequía, caída de reservas e inflación en su punto más crítico. La política, o mejor dicho la dirigencia política, que llevó al país a esta situación de fragilidad, deberá revertir el descredito público con políticas activas que solucionen los problemas de millones de argentinos que esperan vivir un nuevo tiempo de paz y prosperidad.


 La clase dirigente en general es responsable de este momento. Nadie se puede hacer el distraído. Las dos últimas administraciones, de Mauricio Macri y Alberto Fernández, han deteriorado la calidad de vida de la población. Macri dejó una deuda impagable con el FMI, que condicionará la política económica nacional por varias décadas; Fernández profundizó un proceso inflacionario altísimo, que pulveriza día tras día el ingreso de las familias.


 Nadie quiere vivir con deudas, nadie quiere vivir con inflación. Dos aspectos claves para resolver por el próximo Presidente. Las Paso son el primer paso hacia el 10 de diciembre, día de la asunción del nuevo mandatario nacional. Oficialista u opositor, en el Sillón de Rivadavia se sentará otra autoridad. Alberto desistió de la reelección y delegó esa difícil tarea para el oficialismo (Unión por la Patria) en Sergio Massa. El ministro de Economía y líder del Frente Renovador, con el apoyo de Cristina Fernández, buscará consolidar una mayoría propia que lo deje bien posicionado de cara a la primera vuelta de octubre. El contexto económico no lo ayuda, sí las expectativas positivas para 2024 que el propio Massa se encarga de resaltar en cada entrevista.


 Juntos por el Cambio, la principal alianza opositora, atraviesa una interna durísima entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Prometen unidad después de las primarias, pero se dijeron de todo en la previa. ¿El electorado perdedor se sumará automáticamente al contrincante o habrá mudanza de votos hacia otros espacios políticos? El ganador lo conoceremos el domingo, el resto de las incógnitas recién el 22 de octubre. La oposición generó una interna competitiva y atractiva; su mochila es la mala gestión de Macri y compañía entre 2015 y 2019, cuyas consecuencias las seguimos sufriendo hoy (sobre todo por el endeudamiento externo). 


 El tercero en discordia es Javier Milei. ¿Cuántos votos tendrá el líder libertario? ¿Habrá un escenario de tres tercios? ¿Canalizará el voto bronca de los ciudadanos por el mal momento económico? ¿Podrá sumar votos con propuestas que atentan incluso contra su propio votante, como eliminar el Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional? Las encuestas son tan poco creíbles en el país que solo el conteo de voto por voto develará el verdadero pensamiento de los argentinos.


 También sabremos los votos del cordobés Juan Schiaretti, que conformó la alianza Hacemos por Nuestros País; o del Frente de Izquierda y los Trabadores Unidad; o de otros partidos minoritarios, que al menos buscan superar el 1,5% de los votos para pasar a la elección general. Y otro aspecto importante será también conocer el nivel de participación, ya que se encuentra por debajo del promedio en comicios municipales o provinciales en este 2023. La elección presidencial suele ser más atractiva para el votante, Argentina es un país hiperpresidencialista. Solo que es una Paso, es decir, una selección de candidatos; y tal vez marque la menor participación en comparación con lo que viene: generales y segunda vuelta.


 La campaña terminó abruptamente por el crimen de Morena, esta pequeña de 11 años oriunda de Lanús. La inseguridad y la violencia forman parte de las preocupaciones principales de los argentinos al igual que la economía. También todos los dirigentes tienen que responsabilizarse por las malas políticas de seguridad, al igual que las malas políticas económicas que llevaron a este momento. Solo con participación y más democracia se corrigen los errores que el propio sistema, por la mala praxis de sus autoridades, terminó afectando a una inmensa mayoría que ya no soporta vivir a los tumbos y con dolor. La primaria es el primer paso para cambiar esta realidad, independientemente de la elección de los votantes. Elegir con esperanza. Votar con convicción. Participar. Siempre por más democracia. El domingo arranca un partido de tres tiempos.

Martín Alexis Alanis.

GENTILEZA MEJORINFORMADO.COM

NOTAS RELACIONADAS

El Municipio levantó la emergencia económica

 El intendente Eduardo Accastello anunció que la emergencia económica de la Municipalidad de Villa María, sancionada en diciembre de 2023 por el Concejo Deliberante, ya ...

¿Le alcanza al Gobierno con la estabilidad cambiaria e inflacionaria?

La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los pr...

Un paro de bajo impacto en industrias y comercios cordobeses

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, e...

Costa: “El comercio a nivel internacional tenderá a desacelerarse”

El contador Alberto Costa dio su opinión respecto a la crisis global provocada por la suba de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que puso en jaque el co...