En estos días se ha generado un fuerte debate en relación a la utilidad de la ley de alquileres actualmente vigente en nuestro país. Se escuchan muchas opiniones en su contra pero pocas explicaciones claras de las razones de ello.
Sin entrar a desmenuzar su contenido, entiendo que uno de los principales problemas está en la metodología de actualización de los valores locativos. En su articulado la ley dispone que los valores se deben ajustar una vez al año por un índice que allí se especifica.
Considero que en un escenario inflacionario, el ajuste por un índice que publique el INDEC es la mejor forma de actualizar los valores. En la práctica se venían realizando (y todavía se hace) ajustes con una tasa de inflación proyectada que nunca se ajusta a la realidad. Se transforma la negociación de un contrato en una discusión de cual será la inflación de los próximos dos o tres años, tarea de futurología a la que nadie se puede arrogar certeza. Lo que sucede después es que al terminar el contrato alguna de las partes siempre se perjudica porque la realidad no tuvo nada que ver con lo que se proyectó al firmar el contrato.
Pero entonces, porqué se resisten a aplicar un índice que sigue la evolución de la inflación? . Es que el problema no está en la ley, el problema está en las condiciones de la economía con una inflación que supera el 50% anual y esperar un año para reajustar los valores mensuales es una eternidad, produciendo perjuicios para quien pone en alquiler un inmueble y generando un ajuste de gran magnitud (anual) para el inquilino. La solución que se ha encontrado es retirar el inmueble del mercado o poner mas alto el valor del alquiler al iniciar el contrato. Esto ha producido una distorsión del mercado y ha llevado a que en muchos casos sea excesivamente oneroso para quién desee alquilar.
Por lo dicho, entiendo que con una simple modificación se podría adaptar mejor la ley a esta situación de alta inflación hasta que en algún momento este país vuelva a ser "normal” : permitir en los contratos ajustes semestrales o trimestrales. De esta manera el propietario podría fijar un valor mas acorde al inicio del contrato y para el inquilino se produciría un ajuste más “suave” y que pueda acompañar la evolución de sus ingresos.
Para solucionar este tema es necesario que actúe el Estado (que manifiesta inacción y desidia hasta ahora) , como representante ecuánime de todas las partes. Lo único que uno escucha por los medios es la opinión de partes interesadas en el tema y , en general, errando en el diagnóstico y por lo tanto en la solución.
En este país, casi siempre le echamos la culpa al mensajero y no vamos al foco de la cuestión. En una economía con fuertes distorsiones como la nuestra, cualquier buena ley puede transformarse en algo inútil al momento de ponerla en práctica.
Por eso lo que hay que cambiar es el escenario económico, con más estabilidad y previsibilidad, de lo contrario nos vamos a seguir peleando entre argentinos por cosas que en el mundo nadie discute. Y muchas veces, como este caso, produciendo divisiones innecesarias en nuestra sociedad.
Esto que tenés en tus manos es algo especial, no hay muchos de esto en el mundo y en el país. Es un objeto, diría, más bien exótico en esta era pospandémica de internet y redes sociales, del furor de...
Los residentes locales y muchos de los que nos visitan ven a Villa María y su región como un centro importante desde el punto de vista económico dentro de la provincia , y también del país. No se cuen...
A pesar de los buenos precios internacionales de los commodities, la amenaza de una menor cosecha con motivo de una persistente sequía, pone en jaque a nuestro país en el 2023 en relación a la posibilid...
Hace poco más de un año celebrábamos las 100 ediciones de la revista Claves. Hoy vamos por la 107 y cumpliendo ya 17 años ininterrumpidos saliendo a la calle con este producto periodístico, puntualmen...