Argentina vive un momento particular. Ninguna certeza es definitiva y absoluta. Por el contrario. Las dudas y contradicciones son un signo de este tiempo político y económico de profundos cambios.
El Presidente Javier Milei hoy domina la escena, con fuerte liderazgo en la derecha argentina, pero lejos está de cerrar “la grieta”.
Estás con él o en contra de él. La categoría amigo-enemigo define la construcción política de la primera autoridad del país. Lo fortaleció el triunfo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre todo para vencer al macrismo, aunque nada le asegura un éxito similar en las elecciones nacionales. La Libertad Avanza parte como favorito, es verdad. Sin embargo, nadie afirma que venza en las provincias, donde los gobernadores pondrán toda la carne en el asador para sumar la mayor cantidad de diputados y senadores en pos de una negociación futura. Ni que hablar en la provincia de Buenos Aires, que es un caso aparte.
Es contradictorio el signo de la época también en lo económico. Quizás el punto que mayor nitidez ofrezca en ese sentido. La inflación, principal motivo por el cual Milei llegó a la presidencia, ante el hartazgo de los argentinos, parece estabilizada y en franco retroceso. El Presidente promete eliminarla en 2026. El dólar es libre, flota en una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos. La salida del cepo no trajo problemas inflacionarios. Las expectativas futuras, según todos los sondeos, muestran optimismo de la población sobre el rumbo económico.
Asimismo, la coyuntura es muy difícil para la mayoría de los sectores a pesar de la estabilidad mencionada. Las estadísticas de cualquier consultora privada e incluso oficiales, marcan caída del consumo, salario por detrás de la inflación, paritarias “planchadas”, jubilaciones de miseria, producción industrial baja y capacidad ociosa. La economía real no se recupera. Los comerciantes del centro de Villa María reconocen “que hay poco movimiento” en la diaria. Un poco más los fines de semana. En Córdoba capital venden más los shoppings que los negocios de la peatonal, todo un signo. Se ve también más gente durmiendo en la calle. Se cuentan las monedas para llegar a fin de mes.
La estabilidad económica, principal activo político de Milei, presenta desafíos inmediatos de resolución. Octubre aún está lejos y con mantener la inflación controlada es importante pero no suficiente. La población demandará resultados más palpables, sobre todo en el bolsillo. Más aún con el escenario nuevo que se abrió tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner y su inhabilitación para ejercer cargos públicos a perpetuidad.
A priori, la Corte Suprema de Justicia y los sectores de poder lograrán unir al principal partido de oposición detrás de la líder del espacio. Aquí no analizamos la causa penal, sí las consecuencias políticas. Con un peronismo nocaut, con fuertísimas internas en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral, la Justicia lo revivió a cuatro meses de las elecciones. Tal vez Cristina no sea la candidata, empero el proceso de unificación que se dará en los próximos meses, no es buena noticia para el Gobierno nacional. Necesitaba un peronismo/kirchnerismo/massismo desangrando, pidiendo la hora para evitar su ruptura y derrota final.
Políticamente se generará lo contrario. Solo basta con leer un poco de historia argentina para entender los procesos. También va a fortalecer el voto antiperonista. Se viene una batalla electoral dura y con un escenario impensado tiempo atrás para un comicio legislativo.
Ahora arranca el segundo semestre, donde lo electoral condicionará lo económico. El resultado marcará la Argentina de los próximos dos años. La incertidumbre vuelve a la escena política.
El video fake del diputado nacional Rodrigo de Loredo lejos está de abrir un debate político leal, correcto y democrático. No todo vale para atacar al rival de turno. Lo vemos en la política nacional d...
La pregunta inicial puede tener varios enfoques. Vamos al más obvio y rápido: lo electoral. En Córdoba, Cristina es mala palabra para la inmensa mayoría de los ciudadanos. El rechazo supera el 70% y el...
Hay hechos políticos y económicos que configuran el escenario general del país en este 2025, marcado por la vuelta a las urnas en octubre para elegir diputados y senadores. Una elección de medio térmi...
La elección de legisladores porteños cambió el escenario nacional de cara a octubre. Si bien fue una elección local, en la que apenas votó el 53% de los vecinos de Buenos Aires, permitió ordenar el t...