OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00



El impulso de la industria

El impulso de la industria

La recuperación de la economía argentina pospandemia se explica en parte por el fuerte crecimiento de la mayoría de los sectores industriales. En Córdoba, según informa el Monitor de la Actividad Económica del Ministerio de Industria de la Provincia, de los 16 sectores industriales que releva, 11 cerraron el año pasado con resultados positivos y cinco con saldo negativo, en comparación con 2020.

Siendo la fabricación de maquinaria agrícola uno de los sectores más dinámicos de la economía cordobesa, con fuerte presencia en el interior. Su producción en unidades terminó el año pasado 4,8 por ciento por encima de 2020 y 37,2 por ciento por encima de 2019.

En esta edición de Claves la industria también tiene su protagonismo. Mostramos la realidad de una importante inversión vinculada a la energía como ACA Bio y también a la salud con la opinión de dos integrantes de la cámara que los agrupa, en la entrevista Zoom. Compartimos además la noticia que brindó la empresa villamariense Aloña por el desarrollo de un producto innovador.

Estos datos son muy positivos si pensamos que, más allá de la importancia del sector agropecuario en relación a la generación de divisas, el agregado de valor y la mayor demanda de mano de obra que genera la industria se convierte en estratégico si miramos la Argentina más allá del corto plazo.

La provincia viene realizando importantes gestiones en relación a la creación de parques industriales, obras de infraestructura y apertura de nuevos mercados. En Villa María, la gestión eficiente de su Parque Industrial también aporta al crecimiento del sector. Pero seríamos necios si pensamos que alcanza con solo eso.

La industria es una actividad muy particular que necesita de condiciones económicas previsibles para crecer sostenidamente en el tiempo. Su perfil de inversión es de importantes montos y plazos largos de amortización. Para ello es relevante también el apoyo crediticio que se le pueda brindar.

Es por eso que un contexto macroeconómico estable es base fundamental para este proceso. En la medida que la provisoriedad, la incertidumbre y la falta de horizontes sea la constante, no habrá desarrollo industrial posible y todo estará limitado a esfuerzos y logros de corto plazo, sin una perspectiva sostenible.

Aquí es donde surge la responsabilidad de quienes gobiernan el país de generar ese ecosistema que favorezca la inversión, el trabajo y la producción, poniendo al Estado y sus recursos al servicio de la producción. Esto que parece una verdad de perogrullo, para Argentina no ha sido posible hacerlo en estas últimas décadas. Casi que hicimos todo lo contrario. Es momento de ponernos en marcha, de trabajar juntos y coordinados en pos de ese objetivo.

NOTAS RELACIONADAS

¿Qué pasará con los precios?

Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes importados.Por esa razón, la mayo...

La hora de la eficiencia

La estabilidad económica es un objetivo que se ha puesto este gobierno y es un mandato que le dio la ciudadanía con su voto en 2023. Ningún país serio tiene viabilidad económica en el tiempo sin una e...

¿Qué hacemos con Ingresos Brutos?

El Gobierno nacional anunció la rebaja y eliminación de retenciones al campo, que se suman a la eliminación del impuesto PAIS en un raid que tiene como destino una menor presión impositiva en especial ...

Unir las puntas

El mundo está inmerso en un proceso de fuertes cambios vinculados con la tecnología y las redes. La inteligencia artificial es uno de los más difundidos actualmente. Hoy es impeensado proyectar cualquie...

MÁS LEÍDAS