El impulso de la industria

El impulso de la industria

La recuperación de la economía argentina pospandemia se explica en parte por el fuerte crecimiento de la mayoría de los sectores industriales. En Córdoba, según informa el Monitor de la Actividad Económica del Ministerio de Industria de la Provincia, de los 16 sectores industriales que releva, 11 cerraron el año pasado con resultados positivos y cinco con saldo negativo, en comparación con 2020.

Siendo la fabricación de maquinaria agrícola uno de los sectores más dinámicos de la economía cordobesa, con fuerte presencia en el interior. Su producción en unidades terminó el año pasado 4,8 por ciento por encima de 2020 y 37,2 por ciento por encima de 2019.

En esta edición de Claves la industria también tiene su protagonismo. Mostramos la realidad de una importante inversión vinculada a la energía como ACA Bio y también a la salud con la opinión de dos integrantes de la cámara que los agrupa, en la entrevista Zoom. Compartimos además la noticia que brindó la empresa villamariense Aloña por el desarrollo de un producto innovador.

Estos datos son muy positivos si pensamos que, más allá de la importancia del sector agropecuario en relación a la generación de divisas, el agregado de valor y la mayor demanda de mano de obra que genera la industria se convierte en estratégico si miramos la Argentina más allá del corto plazo.

La provincia viene realizando importantes gestiones en relación a la creación de parques industriales, obras de infraestructura y apertura de nuevos mercados. En Villa María, la gestión eficiente de su Parque Industrial también aporta al crecimiento del sector. Pero seríamos necios si pensamos que alcanza con solo eso.

La industria es una actividad muy particular que necesita de condiciones económicas previsibles para crecer sostenidamente en el tiempo. Su perfil de inversión es de importantes montos y plazos largos de amortización. Para ello es relevante también el apoyo crediticio que se le pueda brindar.

Es por eso que un contexto macroeconómico estable es base fundamental para este proceso. En la medida que la provisoriedad, la incertidumbre y la falta de horizontes sea la constante, no habrá desarrollo industrial posible y todo estará limitado a esfuerzos y logros de corto plazo, sin una perspectiva sostenible.

Aquí es donde surge la responsabilidad de quienes gobiernan el país de generar ese ecosistema que favorezca la inversión, el trabajo y la producción, poniendo al Estado y sus recursos al servicio de la producción. Esto que parece una verdad de perogrullo, para Argentina no ha sido posible hacerlo en estas últimas décadas. Casi que hicimos todo lo contrario. Es momento de ponernos en marcha, de trabajar juntos y coordinados en pos de ese objetivo.

NOTAS RELACIONADAS

Todos subsidiados

Una intervención del ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, durante una convención de ejecutivos de empresas privadas disparó un debate sobre quiénes son beneficiarios de subsidios en Argentina. En ...

La magia del papel

Esto que tenés en tus manos es algo especial, no hay muchos de esto en el mundo y en el país. Es un objeto, diría, más bien exótico en esta era pospandémica de internet y redes sociales, del furor de...

Las razones del crecimiento local

Los residentes locales y muchos de los que nos visitan ven a Villa María y su región como un centro importante desde el punto de vista económico dentro de la provincia , y también del país. No se cuen...

Esperando que llueva

A pesar de los buenos precios internacionales de los commodities, la amenaza de una menor cosecha con motivo de una persistente sequía, pone en jaque a nuestro país en el 2023 en relación a la posibilid...

MÁS LEÍDAS