La Argentina de la inflación y las peleas de presidentes y vices
No por repetidas dejan de ser resonantes. El análisis bien podría caber en los primeros años de Menem; o los primeros meses de De la Rua; o de Cristina Fernández. Porque no de Macri, ni que hablar de Alberto y ahora de Milei. La Argentina de economía y pelea circular, un modo de reciclar lo viejo, feo y malo.
Y basta con hacer un poco de historia. A principios de los 90, con Carlos Menem en la presidencia, la hiperinflación de finales del gobierno de Alfonsín se prolongaba. Recién la convertibilidad del año 91 frenó la inercia. En aquellos años se habló de las diferencias entre los peronistas Menem y Eduardo Duhalde. El vicepresidente solo permaneció dos años en el cargo, ya que en 1991 ganó la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Una salida elegante en una disputa que luego asomaría con más fuerza en años posteriores.
En el año 2000, con el radical Fernando De la Rua en el Sillón de Rivadavia, estalló en el Senado el escándalo de la “Banelco”. Fue en abril y seis meses después renunció el vicepresidente, presidente del Senado y principal socio político de la Alianza, Carlos “Chacho” Álvarez. Sería el principio del final para un gobierno que generó muchísimas expectativas y acabó a los dos años con más de 40 muertos en las calles. No había inflación porque el plan de convertibilidad continuaba vigente, aunque se resquebrajaba por todos lados. La crisis fue total y terminal. En 2002 culminaría el 1 a 1 y comenzaría el proceso inflacionario que permanece hasta hoy.
Ya en 2008, con Cristina Fernández en la primera magistratura, el conflicto por la 125 dividió al país y al oficialismo. La “concertación plural” promovida por Néstor Kirchner se hizo añicos. El radical Julio Cobos emitió su histórico voto “no positivo” y el vínculo entre la presidenta y el vice acabó en apenas 7 meses. En ese estado de conflicto convivirían tres años y medio más. La inflación fue tema permanente de debate, al punto que había un IPC Congreso que desmentía los números oficiales del Indec intervenido. Claro, los números eran muy inferiores a los actuales.
Cristina continuó cuatro años más, entre 2011 y 2015, y allí el vicepresidente Amado Boudou enfrentaría fuertes denuncias de corrupción. Terminó con condenas años después. ¿La inflación? También seguía en ascenso, aunque más controlada que en estos tiempos.
Mauricio Macri y Gabriela Michetti (ambos del Pro) tampoco gozaron de un vínculo político-institucional saludable. Al punto que la imagen de la vicepresidenta se fue desdibujando. Casi que su carrera política terminó el mismo día que dejó la gestión en el Senado. Si bien ambos negaron diferencias en varias ocasiones, el tiempo demostró que esa relación se enfrió. La inflación en el gobierno de Macri terminó en 53% en el último año.
Siguió Alberto Fernández y Cristina Fernández. Las diferencias entre el presidente y la vice están más frescas en la memoria colectiva. Una sociedad política muy efectiva para ganar la elección de 2019, un rotundo fracaso en la gestión. La inflación superó el 100% en el último año.
Y ahora, tras cartón, aparecen las diferencias, que algunos ya consideran “de no retorno”, según algunos medios porteños, entre los libertarios Javier Milei y Victoria Villarruel. Milei le mandó los troll en las últimas horas, Villarruel contestó con la sesión para tratar el DNU. Y la inflación corre a un ritmo de 270% anual y 13% en la última medición de febrero.
Las relaciones entre los presidentes y vices, sean del mismo partido o alianzas, terminan casi siempre de la misma manera. Mejores vínculos tuvieron Alfonsín y Martínez y Kirchner y Scioli, tal vez las únicas excepciones a la regla tras el regreso a la democracia. Lo que no cambia, pase lo que pase en el mundo de la política, es la insoportable inflación. Trasciende gobiernos y dirigentes. Y nosotros como ciudadanos somos actores de una decadente puesta en escena.
Argentina vive un momento particular. Ninguna certeza es definitiva y absoluta. Por el contrario. Las dudas y contradicciones son un signo de este tiempo político y económico de profundos cambios.El Pres...
El video fake del diputado nacional Rodrigo de Loredo lejos está de abrir un debate político leal, correcto y democrático. No todo vale para atacar al rival de turno. Lo vemos en la política nacional d...
La pregunta inicial puede tener varios enfoques. Vamos al más obvio y rápido: lo electoral. En Córdoba, Cristina es mala palabra para la inmensa mayoría de los ciudadanos. El rechazo supera el 70% y el...
Hay hechos políticos y económicos que configuran el escenario general del país en este 2025, marcado por la vuelta a las urnas en octubre para elegir diputados y senadores. Una elección de medio térmi...