Según datos difundidos en el evento Villa María Exporta, nuestra ciudad y su zona de influencia (hasta 20 km) en 2019 facturaron 219 millones de dólares en exportaciones, de esa cifra $95 millones corresponden a empresas de la ciudad quienes aumentaron sus ventas al exterior un explosivo 478% en los últimos 10 años (en ese mismo periodo las exportaciones de toda la provincia crecieron un 31%).
Casi el total de las exportaciones consideradas pertenecen a la industria alimenticia y el 90% de éstas corresponde a productos lácteos y confirma la importancia que el sector tiene en la región. No están contabilizados en estas cifras lo exportado por las empresas de base tecnológica que, nucleados en el cluster tecnológico, algunas ya exportan en forma significativa y con potencialidad para seguir creciendo y sumar a otras.
A esta altura del partido, nadie en la Argentina discute que la salida está por el lado de las exportaciones. Crecer en facturación y con valor agregado para generar las tan anheladas divisas. En este contexto, dos de los sectores más competitivos son el alimenticio y el de la economía del conocimiento. Dos rubros sobre los cuales existe un gran desarrollo en la ciudad y con posibilidades de crecimiento, si el escenario económico nacional lo posibilita.
Además, si ampliamos un poco el mapa de la región, Villa María también pertenece a la zona de influencia de producción de maní, que este año pasó a ser la economía regional de mayor facturación en el país. También sumamos la cercanía de la ciudad a varias localidades donde se encuentran radicadas importantes empresas fabricantes de maquinaria agrícola, sector también muy competitivo.
Todos estos datos marcan el nuevo perfil productivo que está adquiriendo Villa María, tradicionalmente muy vinculada al comercio y los servicios. Situación que habla de una apertura a la diversificación productiva y la posibilidad de un mayor crecimiento de toda la región con la presencia de empresas vinculadas a las exportaciones. La impronta educativa y una ubicación estratégica, también nos posiciona como un posible lugar de radicación de empresas exportadoras en el futuro inmediato.
Por supuesto que la proyección de los próximos años depende en gran medida de lo que suceda a nivel nacional en relación a la macroeconomía. La acentuación del cepo cambiario y la incertidumbre que genera un discurso ambivalente del gobierno en relación a las inversiones, no favorece el crecimiento de las exportaciones. Esto ya ha sucedido en nuestro país y los resultados fueron muy negativos.
A pesar de lo que la coyuntura nos dicta, es necesario establecer desde el sector público y privado, proyectos locales a mediano y largo plazo que consoliden estas tendencias que ponen a la ciudad y región en un lugar de privilegio en el país
A raíz de la discusión que se generó en la Legislatura cordobesa sobre los gastos en la que ésta incurre en el pago a contratados y monotributistas, nos decidimos a indagar sobre lo que cuesta financia...
Con la apertura del cepo surgió la incógnita respecto de la influencia que una devaluación pudiera tener sobre los precios de los productos, sobre todo con componentes importados.Por esa razón, la mayo...
La estabilidad económica es un objetivo que se ha puesto este gobierno y es un mandato que le dio la ciudadanía con su voto en 2023. Ningún país serio tiene viabilidad económica en el tiempo sin una e...
El Gobierno nacional anunció la rebaja y eliminación de retenciones al campo, que se suman a la eliminación del impuesto PAIS en un raid que tiene como destino una menor presión impositiva en especial ...