Vivimos en una vorágine donde constantemente estamos pensando qué hacer con el dinero disponible. Hoy, en nuestro país, con una inflación que roza el 100% y la devaluación constante de nuestra moneda, hace que día tras día con el mismo dinero puedan comprarse menos bienes o servicios que en los días anteriores.
Muchas son las alternativas disponibles, que en la mayoría desconocemos cuál será su rendimiento futuro, por lo que lo primero que hacemos es mirar hacia los rendimientos del año pasado para saber cuáles fueron las mejores alternativas y tomarlas como punto de partida.
En principio debe conocerse la inflación del año 2022 que, según lo informado por INDEC, fue del 95%, por lo que lo ideal hubiera sido obtener rendimientos superiores a dicho porcentaje para haber defendido el dinero disponible y mantener el poder de compra, tarea nada sencilla.
La primera comparación se produce respecto al incremento de valor del dólar. En 2022 perdieron la carrera contra los precios. Observando el comportamiento de las diferentes cotizaciones vemos que el Dólar CCL subió un 70%, en tanto que el dólar MEP lo hizo en un 69%. El dólar blue pasó de $206 a $370 incrementándose un 68% y el dólar solidario se incrementó un 69%. Por lo que se concluye que las diferentes cotizaciones se incrementaron en similar proporción, aunque en menor medida que la inflación.
La otra alternativa más conocida es la inversión a Plazo Fijo que le ganó claramente al tipo de cambio, ya que otorgó un rendimiento del 75% nominal, que si la medimos en términos reales invirtiendo a 30 días y capitalizando tanto capital e intereses arrojó una ganancia del 103%, superando la inflación del período.
Entre las inversiones menos conocidas, observamos el movimiento de acciones, bonos y Cedears.
El índice MERVAL, que muestra en promedio la variación de un abanico de las principales acciones, le ganó por segundo año consecutivo tanto a la inflación como a la suba del tipo de cambio, con un incremento del 142% empujado sobre todo por las acciones del sector energético. La estrella fue la acción de Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) cuyo desempeño fue del 349%, en tanto que Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) subió un 284% y Transener (TRAN) un 242%. También ayudaron al gran incremento en el Merval acciones como YPF que subieron en el año un 303%.
Los Cedears son certificados de acciones que cotizan en el exterior y en los que se puede invertir, en pesos, desde la Argentina. Es una buena alternativa para evitar los riesgos locales y exponerse a un activo dolarizado. Además de incrementar su cotización por la variación del activo en la bolsa norteamericana, incrementa su valor siguiendo la suba del dólar. Entre las que tuvieron los principales incrementos observamos a VIST (Vista Energy) que subió su cotización un 139%, OXI (Occidental Petroleum Corporation) 120 % y First Solar (FSLR) 83%.
¿Qué resultados tuvieron los bonos argentinos en 2022? A pesar de la recuperación en los últimos meses del año, fueron gravemente castigados por la situación política y económica de nuestro país, lo que hizo que los bonos más populares (AL30D, GD30D, AL35, entre otros) hayan sufrido bajas en U$S del 30% aproximadamente.
Las Criptomonedas no tuvieron el gran comportamiento del año anterior, cotizando el Bitcoin a fin del 2021 en los U$S 64.000, cerrando el 2022 en un valor cercano a los U$S 21.000.
¿Qué esperar para este 2023? El clima electoral indicará el rumbo y las expectativas respecto a la elección del nuevo presidente y su equipo, situación que marcará en el ámbito local el movimiento tanto de acciones como de bonos. Las acciones argentinas picaron en punta en las primeras ruedas del año con alzas continuas días tras días, especialmente en los sectores energéticos y tecnológicos.
El conocimiento de las diferentes alternativas es vital para realizar una correcta diversificación de nuestra cartera de inversiones y poder defender el poder adquisitivo. Habría que tener en cuenta que, según distintas proyecciones, se prevé para este año una inflación que va entre el 70 y el 100%.
Cr. Agustín Serra
En la jornada de hoy, en Córdoba capital, comienza la cuarta edición del Foro de Capital Emprendedor que organiza la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto con la As...
En el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia se lanzó la primera Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad (RIBCi), una iniciativa surgida en...
Villa María será anfitriona de las “Jornadas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2023”. Según lo informado de manera oficial por el Gobierno de C&oacu...
De acuerdo a un relevamiento del Observatorio de Productividad y Competitividad (OPyC) de la Universidad de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (Ucaece), ya el 74% de las empresas ...
Paisajismo y vivero en un solo lugar.
Termas en Chazón.
La ruta del dinero app: Rappi y Uber te cuentan lo que seguro no sabés sobre quién se queda con lo que pagás.
Que paso con los cheques en la Villa luego de la reapertura del clearing.
Terramar Logística nominada a nivel internacional por el grupo CNH Industrial e IVECO..