OFICIAL $1260 / BLUE $1230 / MEP $1247 / CCL $1238.1 / BLUE VILLA MARIA : $1250,00

Cada vez más argentinos miran opciones en Paraguay

Francisco Antonio Fariña Centurión es director jurídico y de inversiones en Thalent Consultora y director de la secretaría de Relaciones Internacionales del Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur.

Pasó por Córdoba presentando “Paraguay, tierra de oportunidades" y en una entrevista con La Nación afirmó que ese país tiene la regla del “tres por diez” (10% de impuesto a las ganancias empresarias, 10% a las ganancias personales, y 10% de Impuesto al Valor agregado), “interesante” para inversores.

También enfatiza el régimen “especial” para la maquila que permite que, si se fabrica en Paraguay, la importación de componentes es con impuesto cero.

-¿A qué atribuye el reposicionamiento de Paraguay en la región?

- El guaraní tiene 70 años, es la moneda más antigua de Latinoamérica; nunca ganó ni perdió un cero; hace 15 años que el dólar tiene una misma cotización. La inflación ronda el 5% anual aunque este año llegaremos seguramente al 8% o 9%.

-Siempre se menciona como un atractivo “la regla del triple 10?.

-Claramente, tenemos 10% de impuesto a las ganancias empresarias, 10% a las ganancias personales, y 10% de Impuesto al Valor agregado. Pero, además, hay que tener en cuenta que hay mucha mano de obra capacitada joven; el país está estratégicamente ubicado. No se cambian las leyes de la noche a la mañana, hay seguridad jurídica. Y para nosotros el secreto bancario y tributario son reglas. Súmele la seguridad bancaria; en 150 años de historia no hay antecedentes de “corralito”.

-¿En qué sectores ve oportunidades para empresas argentinas?

-En general, en todos. Pero, por ejemplo, en los últimos años el parque automotor creció 1000% y la infraestructura, ocho por ciento. Paraguay necesita infraestructura, obras. Lo mismo en salud y educación que, le diría, tienen un déficit del Estado pero al mismo tiempo eso genera oportunidades porque los privados quieren mejores escuelas y centros de atención…

-¿En dónde, en qué áreas, ya se registra más presencia extranjera?

-En los últimos diez años llegaron a vivir 40.000 uruguayos; 150.000 brasileros y 100.000 argentinos y esa afluencia cambió las costumbres. Piense que se abrieron unos 500 restaurantes nuevos. Le diría que está todo por hacerse. Tenga en cuenta que también tenemos la energía más barata de Sudamérica.

-Paraguay puso en marcha hace ya un tiempo la modalidad de Alianza Publico Privada (APP), ¿qué interés genera?

-Esa es una gran oportunidad. Las estimaciones apuntan que el país requiere de una inversión de unos US$20.000 millones en infraestructura; las APPs son claves para eso. Ya se han licitado obras importantes con ese esquema. Lo mismo pasa con Bolivia. Sumadas esas áreas tenemos 40 millones de personas, es un gran mercado.

-¿Tienen logística para garantizar movimiento eficiente de productos?

-La flota paraguaya de barcazas es la tercera más grande del mundo, detrás de la de Estados Unidos y China. Y lo es, precisamente, porque llegaron inversores por todas las ventajas económicas y por la estabilidad. Tenemos una gran extensión de río navegable y eso, para los brasileros, abarata costos, es más económico que ir por tierra.

-¿Es un país que sirve como base para la internacionalización de empresas?

- Lo es porque hay un régimen especial para la maquila que permite que, si se fabrica en Paraguay, la importación de componentes es con impuesto cero; para exportar rige el uno por ciento y para vender en el mercado local, el 10%.  

-¿Cómo es la inserción internacional del país?

-Hubo dos etapas en que lo beneficiaron. Una está vinculada a la carne; llegaron técnicos uruguayos altamente capacitados en genética y provocaron un boom con dos millones de hectáreas dedicadas a la actividad. Cuando la Argentina cortó las operaciones a muchos mercados, ese espacio lo ocupó Paraguay su carne se posicionó. La otra etapa corresponde a cuando fuimos, injustamente, sacados del Mercosur por un año y medio por Venezuela; entonces muchos países en forma solidaria firmaron acuerdos con nosotros y claramente eso nos hizo muy bien.

NOTAS RELACIONADAS

La venta de motos no para de crecer: ¿Qué modelo desplazó a la Honda Wave?

En el pasado mes de mayo se patentaron 51.761 motos en Argentina. Un 2.9% menos que en abril, pero un 32,1% más que en mayo de 2024. El acumulado del año sube 50,5% con respecto al ...

En los fines de semana largo viajaron 2,1 millones de turistas, pero gastaron poco

Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar.  Como result...

Inauguran vuelo directo entre Bogotá y Córdoba

En el Centro de Convenciones Córdoba se realizó la presentación oficial del vuelo inaugural directo entre Bogotá y Córdoba de la aerolínea Avianca. ...

¿Cuáles son los 10 autos más baratos en Argentina?

En un contexto marcado por la desaceleración inflacionaria y señales de recuperación económica, las principales automotrices ya informaron sus nuevas listas de precios...