OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
Cómo convertir datos en decisiones inteligentes
Las empresas generan enormes volúmenes de información cada día: ventas, interacciones con clientes, datos de inventario, tendencias del mercado, entre otros. Sin embargo, gran parte de este valioso conocimiento permanece oculto en bases de datos sin ser aprovechado estratégicamente. Muchas organizaciones aún fundamentan gran parte de sus elecciones en la intuición o experiencia y no consideran posible transformar estos registros en información clave para mejorar su estrategia.
El estudio de patrones del pasado nos permite anticipar tendencias futuras, optimizar procesos y aumentar la rentabilidad. Gracias a predicciones precisas, es posible minimizar riesgos, aprovechar oportunidades y tomar decisiones estratégicas con un impacto significativo en el crecimiento.
En Elysium Consultores, ayudamos a nuestros clientes a convertir sus datos en información valiosa, guiándolos en la correcta recopilación, análisis e interpretación. Pero antes, una empresa debe preguntarse si realmente está aprovechando todo el potencial de los registros que posee. Por ello, en esta nota destacamos cinco señales clave que pueden indicar que es el momento de incorporar un análisis de datos más profundo en su estrategia empresarial.
1. Tienen mucha información, pero pocas respuestas
Este es el problema más común. Las empresas acumulan información de sistemas, hojas de cálculo, documentos digitales, grandes bases de datos, sin extraer información clara e importante, perdiendo una gran oportunidad. Ventas, tendencias del mercado y preferencias de clientes pueden convertirse en herramientas predictivas para mejorar la planificación. Eso será posible si se estructuran, limpian y analizan dichos datos para identificar patrones y oportunidades de negocios que podrían estar pasando desapercibidos.
2. Les cuesta predecir la demanda o el comportamiento del mercado
Otro problema bastante común. Las empresas advierten que sus ventas fluctúan sin una explicación clara o se les dificulta anticipar qué productos tendrán mayor demanda. Este es un desafío que suele darse en comercios minoristas y servicios específicos. En estos casos podrían ser de gran utilidad aplicar modelos de series de tiempo o algoritmos de machine learning, para describir y predecir el comportamiento del mercado, optimizar el manejo del inventario o ajustar la producción y mejorar la gestión de recursos.
3. Tomar decisiones basadas en la intuición en lugar de datos
Como consultores siempre destacamos a nuestros clientes que nadie conoce mejor la empresa y el sector económico en el que opera que ellos mismos. La experiencia y el conocimiento del negocio son fundamentales, pero cuando las decisiones clave siguen basándose únicamente en "lo que funcionó antes" o en la intuición de los directivos, se corre el riesgo de pasar por alto información valiosa que los datos pueden revelar. Y aquí hacemos hincapié en que nuestros servicios no reemplazan la visión estratégica, sino que, en el mejor de los casos, la potencian. Esto permite validar hipótesis con datos concretos y reducir el margen de error de ciertas decisiones.
4. El negocio es exitoso, pero no se identifica con claridad qué lo impulsa
A la empresa le va bien, aunque desconozca realmente qué factores afectan más a sus ventas: estrategias de precios, promociones, campañas publicitarias, factores externos, etc. Existen variadas herramientas estadísticas como correlaciones, regresiones o modelos más complejos de aprendizaje automatizado que pueden revelar relaciones ocultas entre distintas variables. Por ejemplo, algunas técnicas de segmentación permiten identificar diferentes perfiles de clientes y personalizar su oferta para cada uno de ellos (descubrir qué grupos de consumidores responden mejor a determinadas estrategias de precios, o si valoran más la exclusividad o la experiencia de compra).
5. La competencia parece estar un paso adelante
Si se observa que los competidores toman decisiones más rápidas y efectivas o fortalecen su posición de mercado, una respuesta probable es que estén utilizando algunas herramientas avanzadas de análisis de datos y aprovechando mejor la información con la que cuentan. Por eso alentamos a las empresas a profesionalizar el tratamiento y el análisis de sus datos. Ya sea para mejorar la eficiencia, para crecer o diferenciarte en un mercado competitivo, o simplemente porque parece que el negocio no avanza como debería, nuestro único consejo es no dejar que la información quede en el olvido. Es posible transformarla en decisiones inteligentes.
Desde hace muchos años, la economía de nuestro país (de la mano de la política) no hace más que presentarnos desafíos permanentes, con escenarios y...
La medicina estética y reparadora sigue siendo un sector en constante crecimiento, impulsado por la demanda de procedimientos menos invasivos, más rápidos y con resulta...
ER Gráfica es una empresa local con una vigencia de 20 años dedicados al diseño e impresiones gráficas. Su calidad la convirtió en líder en el segm...
Consolidada como una empresa referente en la distribución de productos para el sector agropecuario, el Grupo Villanueva celebra seis décadas de trayectoria, marcando un nuevo hito c...