OFICIAL $1130 / BLUE $1165 / MEP $1147.1 / CCL $1153.6 / BLUE VILLA MARIA : $1170,00
La economía tensiona la política y la política tensiona la economía. Dos caras de una misma moneda. El Gobierno nacional vivió de cimbronazos en cimbronazos en cuatro años de gestión, ninguno tan próximo a las elecciones generales. Quedó tercero en las Paso, devaluó un 22% y los precios se dispararon.
El ministro candidato Sergio Massa navega en aguas turbulentas. Dijo que el FMI le había exigido una devaluación del 100%, terminaron acordando en 22%. Una semana que revivió aquel agosto de 2019 cuando el expresidente Mauricio Macri perdió las Paso (por diferencia de 15 puntos) y la devaluación llevó el dólar a 60 pesos. Nadie en aquellas circunstancias imaginaba una recuperación electoral para octubre. Sin embargo, en apenas dos meses y medio, y a pesar de la devaluación, creció 8 puntos. No le alcanzó para la segunda vuelta pero la competencia fue más digna y conservó poder como líder de la oposición.
El desafío de Massa será recuperar competitividad tras perder las primarias y devaluar al otro día. Hay algunas señales positivas en medio del terremoto. Las acciones argentinas no paran de subir y el Banco Central ya compró más de 700 millones de dólares en agosto, gran parte en esta semana. El acuerdo con el FMI y el desembolso de 10 mil millones de dólares le darán otro plafón para tomar medidas en post de mejorar las condiciones actuales y, en efecto, mejorar sus posibilidades electorales. El Gobierno se plantea entrar al balotaje y luego disputar un cabeza a cabeza con Javier Milei.
Para ello, sin dudas, además de recuperar reservas e intervenir con mayores herramientas en el mercado cambiario y financiero, deberá recomponer el ingreso de los asalariados. Massa ya adelantó que anunciará en los próximos días una suma fija para los trabajadores formales, además de refuerzos en asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo. También habló de beneficios impositivos y medidas para los jubilados. Hay un sector importante de la población, y con mayores dificultades para llegar, que es el trabajador informal: monotributista o sin ninguna cobertura social. En Argentina, el mercado laboral “en negro” alcanza el 40%, un sector que no se siente amenazado por la supuesta pérdida de derechos en un gobierno de Milei porque ni siquiera los tiene ahora. Ya el candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, planteó un aguinaldo para las categorías A, B, C y D del monotributo. Veremos si forma parte de la agenda.
Por lo pronto, no hay un sector que no haya aumentado los precios por la devaluación. Algunos por encima del 22%, otros por debajo. Pero todos se movieron rápidamente: naftas, carnes, construcción, tecnología, alimentos, bebidas, etcétera, etcétera. Se espera un índice de dos dígitos para agosto. Sin recomposición salarial, vía paritarias u otro mecanismo, las posibilidades del Massa se reducirán significativamente.
Del otro lado, Milei tuvo un raid televisivo esta semana por distintos canales. Se muestra más mesurado en algunos aspectos, en otros continúa con su amenaza de cierres de ministerios y organismos como Conicet. También apuntaló su plan de dolarización con la incorporación de un economista que escribió un libro sobre el tema. Confía en sumar votos de Patricia Bullrich, que parece haber perdido mucho terreno ante la victoria del líder libertario. Compiten por el mismo electorado y la pelea interna con Horacio Rodríguez Larreta desgastó a la coalición.
Todavía falta para las elecciones generales. El escenario de agosto no es el de septiembre y mucho menos el de octubre. Milei está en su punto más alto, Bullrich está recalibrando la estrategia electoral y Massa soportando el cimbronazo. Hay dos fechas claves antes de los comicios: 1º de octubre y 8 de octubre. Fechas de dos debates presidenciales. El primero en Santiago del Estero, el segundo en Buenos Aires. Allí se verá otra campaña, otro mensaje. Del Gobierno depende mejorar el ánimo de la población para entrar a la segunda vuelta; de Milei conservar lo logrado hasta el momento; y de Bullrich dar un golpe de efecto que vuelva a reposicionar a la marca Juntos por el Cambio.
El camino a octubre es largo y corto a la vez. Hay tiempo, pero tampoco tanto. Hoy nadie prevé una resolución en primera vuelta, aunque el escenario en el país es tan cambiante que cualquier cosa puede suceder en dos meses y algo. Es Argentina. Apasionante e impredecible. Que la vida nos sorprenda.
Martín Alexis Alanis.
El gobierno de Javier Milei inició una nueva etapa económica y política tras la salida del cepo cambiario. Las urgencias obligaron al Presidente a adelantar medidas pre...
El intendente Eduardo Accastello anunció que la emergencia económica de la Municipalidad de Villa María, sancionada en diciembre de 2023 por el Concejo Deliberante, ya ...
La salida del cepo se festejó como un Mundial para el Gobierno nacional. El salto inflacionario fue mínimo, e incluso supermercados rechazaron las nuevas listas de precios de los pr...
La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió un informe sobre el impacto del paro general en las industrias cordobesas. El 86% de las empresas “no tuvo impacto”, e...