OFICIAL $1150 / BLUE $1160 / MEP $1141 / CCL $1138.4 / BLUE VILLA MARIA : $1180,00

Empleo: ¿crecerá en 2025?

El informe 1102 del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) señala que los indicadores laborales del INDEC para el 3° trimestre del 2024 dan señales claras de la falta de empleo. 

“Comparando contra igual trimestre del año anterior surge que las personas laboralmente inactivas, los desocupados, los subocupados y ocupados plenos demandantes de empleo aumentaron. Dentro de los ocupados, los que aumentaron son los cuentapropistas. Esto no es de extrañar considerando que la economía está atravesando una contracción producto de los ajustes que se hacen para bajar la inflación”, señala la reconocida consultora.

Y agrega: “La confianza del gobierno es que el año próximo la economía se recupere y que esto motorice la expansión del empleo asalariado registrado en empresas privadas. Algunos economistas proyectan esta mejora en base a suponer una elasticidad empleo-producto del 0,7. Es decir, por cada 1% de crecimiento económico, el empleo asalariado registrado en empresas privadas sube 0,7%. Si la producción se recupera rápido se comenzaría a revertir la muy degradada situación laboral”.

En este marco, el planteo asume que hay una relación automática entre crecimiento económico y creación de empleo formal. Observando los movimientos del mercado de trabajo en el último año se puede indagar cuan estrecha habría sido esta relación. Según la Secretaría de Trabajo en el tercer trimestre del 2024 se observa que:

  •     El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 2,1% respecto a igual período del año anterior.

  •     El empleo asalariado registrado en empresas privadas cayó 2,6% respecto a igual período del año anterior.

  •     El salario real mostró un aumento de 3,1% respecto al trimestre anterior.

 “Estos datos sugieren que el empleo formal no solo depende de la actividad económica sino también del salario real. En el 3° trimestre la destrucción de empleos tendió a ser mayor que la caída del PBI, justo cuando los salarios reales empezaron a dar indicios de crecer. Esta tendencia se observa desde hace un año. Entre el 3° trimestre del 2023 hasta el 1° trimestre del 2024 la producción y el salario real cayeron, mientras que el empleo se mantuvo estancado. A partir del 2° trimestre del 2024 la economía atenuó su caída y el salario real empezó a recuperarse, mientras que el empleo asalariado privado registrado pasó a caer”.

Para Idesa, “estas tendencias no son concluyentes, pero alertan que el empleo formal depende no sólo del PBI sino también del salario real”. 

“Asumiendo que la baja de la inflación se mantiene el próximo año, es previsible que el salario real se recupere y, por lo tanto, que la generación de empleos sea débil. En otras palabras, de no mediar cambios en las instituciones laborales que permitan a las empresas adaptarse al entorno sin inflación se corre alto riesgo de que el crecimiento económico se produzca con bajo crecimiento del empleo. Los riesgos se potencian con un tipo de cambio real bajo y apertura que promueve la importación de tecnologías intensivas en capital. En la jerga de los economistas, con estabilidad y malas regulaciones laborales, la elasticidad empleo-producto puede ser bastante inferior a 0,7”.

NOTAS RELACIONADAS

Siete pruebas de la precarización del trabajo independiente en Córdoba

Más del 60% de profesionales ejercen de manera liberal en Córdoba, y crece el número de quienes combinan esa modalidad con otro trabajo bajo relación de dependencia pa...

Inscripciones Comerciales Digitales: guía para iniciar un negocio

La Municipalidad de Villa María informó que se encuentra disponible el sistema de Inscripciones Comerciales Digital, una iniciativa que permite a comerciantes y emprendedores gestio...

Buscan promover el espíritu emprendedor en estudiantes secundarios

 Con el objetivo de fortalecer y promover el ecosistema emprendedor local-regional, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha el concurso Emprender en Escuelas Secu...

Ceprocor puso en marcha una nueva planta

 La Provincia puso en marcha la Planta de Desarrollo y Producción de Materiales de Referencia (Cepromat), que funciona en el Ceprocor, sede Santa María de Punilla.   &nb...